para mi amor

Un naufrago.

Desterrado para siempre estoy de mi amor, naufrago en mi balsa a la deriva estoy en un mal de pasión.
No se adonde me dirijo, ni donde estoy.
Tan solo veo volar pelícanos y gaviotas a mí alrededor, asombrado de verme nuevamente envuelto en esta soledad estoy.

¿Eres tu otra vez? Me interrogo una voz sorpresiva.
Porque abandonaste la isla donde te encontrabas corazón tan hermoso?
Era un hermoso pez de vivos colores: azul, rojo y naranja.
-Oye tú-, susurro cercano a mi embarcación. ¿A dónde te diriges? ¿Será que buscas otro puerto para crear una pequeña balsa en otro corazón?
Entonces le respondí, con un nudo en mi garganta:
-tal vez navegue por las profundidades de este espumoso mal azul de dolor, hasta llegar al final de mi vida, onde moriré felizmente sin maltratar los sentimientos de Nadine.
Se apago completamente el faro q me avisaba de los peligros, y ahora me encuentro completamente desorientado buscando un corazón una mujer la brújula de mi inocencia.
Hoy estoy mañana no lo se, tan solo se que me encuentro a la deriva, en una vida donde lo hermoso y lo placentero, se va volando con la gaviota de los sueños.

Entonces el pez me respondió……
De un corazón herido y sufriente tan solo se oyen decepciones. Es por eso que existen mil razones para unir los sentimientos de la gente.

Escuche de repente un poderoso estruendo desde el fondo del mar era una ballena de tamaño magestuzo que me venia a decir:
-te he traído un mensaje de acertada conclusión, que envía nuestro padre el poderoso dios…

Dice –sumérgete en lo profundo de tu corazón herido. Y deja que brille la perla del olvido. Pule el carbón de tu orgullo para que labres diamantes, rescata el amor de tu vida y serás feliz como antes. Recoge lo que has sembrado alegría o desilusión, y escucha a tu oculto ser que tiene una explicación. Resarce lo que has desecho y remienda ya tu balsa. Recuerda nuestros concejos llenos de amor y esperanza.

De pronto abrí los ojos y confundido desperté de este extraño sueño. Encontradome solo y con el corazón vacío, aunque tan bien lleno de esperanza ya que unos buenos amigos acaban de enseñarme como llegar tierra firme y dejar de ser un naufrago de amor. Se que la esperanza existe y que el amor es eterno y un grito en mi interior desgarra mis sentimientos construyendo un castillo de luz esperanza y vientos…….

Genesis y evolucion de la sociedad humana.

Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimentar
Politécnica de las Fuerza Armada
U.N.E.F.A



GENESIS Y EVOLUCION DE LA SOCIEDAD
HUMANA







Profesora: Alumno:
Suleyma Ruiz. Raúl Gandolfi.
CI. 18.896.644



Zaraza de enero de 2008
Sección: 10
Aula: 1



Unidad 1.

Génesis y Evolución de la Sociedad Humana.



1.1 origen del hombre:

El origen del hombre se puede definir o identificar en dos teorías:
Teoría Creacionista o espiritualista: esta teoría se inspira sobre todo en la dogma en lo religioso que dicta que la tierra y cada ser humano que existe, proviene de un acto de creación por un ser divino siendo creados ellos de acuerdo con un propósito divino.

Por ende la teoría espiritualista se ha empezado a aplicar a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda la creación y origen del hombre basada en actos de creación por un dios.

Teoría evolucionista: esta teoría consiste en un estudio que establece que la vida evoluciono de la materia inerte en algún momento hace miles de años atrás cuando el vapor de agua pudo condensarse por primera vez.

1.2 Evolución de la Sociedad Humana:
La evolución de la sociedad humana a estado en constante desarrollo desarrollando técnicas y modificando los tipos de vida transformando las necesidades económicas se suceden las formas culturales sin embargo frente a ese fluir interrumpido el problema que ha surgido siempre en los constantes cambios de la sociedad humana es cuando una estructura a dejado de ser para las necesidades de la comunidad que la adopto y ha empezado a ser un obstáculo para su nueva situación. Estos cambios pueden ser de los ámbitos políticos, culturales, económicos, y sociales.





La evolución de la sociedad actual es como la evolución de la personalidad de cada ser humano tanto de su independencia como su intimidad. Los efectos culturales son los mas característicos cuando se habla de evolución en la sociedad humana cada cultura tiene una red de patrones muy diferentes que ayudan en el desarrollo socio cultural y en su desenvolvimiento familiar.

Modo de producción primitivo: Este modo de producción coincide con los orígenes de la especie humana. Su estructura económica es el primer modo de producción o la forma como trabajan los hombres para satisfacer una necesidad. La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad primitiva. En esta época se sobrevivió con la recolección de frutos, hortalizas silvestres, la pesca, el descubrimiento del fuego y el inicio de la casería. En esta época primitiva el hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones de producción. Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a ka modificación de esos objetos naturales y comienza a fabricar instrumentos de una forma definida.
Los primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los hombres primitivos, o sea las primeras formas de economía, constituían en la búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor progreso del hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la naturaleza, fue el descubrimiento de ka nabera de hacer fuego, con lo cual el hombre inicio la utilización de los enormes recursos energéticos de la tierra.
Entre los hombres primitivos, la primera forma de organización del trabajo fue la cooperación simple, la cual creaba una fuerza productiva mayor que la simple sima de las unidades individuales que la integraban. Con este trabajo común, se crearon relaciones de producción, las primeras de la historia humana, no tuvieron como base la propiedad social de los medios de producción lo que permitía que todos los hombres tuvieran una idéntica posición en el proceso de producción. La propiedad de la tierra, revestía especial importancia para el desarrollo de la producción de la comunidad primitiva, ya que era el medio fundamental de producción, ya como lugar de caza, ya como terreno cultivado pro los agricultores, o ya como pastizal al servicio de los ganaderos.

Modo de producción esclavista: Su vigencia se da entre el siglo VII a.C. y el IX a.C., en las culturas hindú, china. Egipcia, mesopotámica, fenicia, la griega y la romana. La esclavitud fue la primera forma de sociedad clasista, nacida como resultado de la desintegración del régimen esclavista. Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.

þ En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el desarrollo de la humanidad
þ Durante la época de esclavitud, los instrumentos metálicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayor
þ En la agricultura se perfeccionaron los métodos de cultivo y la cría de ganado. Acrecentándose la productividad.

La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: el comercio Surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de mercancías, que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y los compradores. Y este papel intermediario comenzó a desempeñar hombres dedicados exclusivamente a ello los mercaderes. En la sociedad esclavista, las ramas fundamentales de bienes materiales eran la agricultura a, la ganadería y las industrias estrechamente vinculadas a la agricultura. Los diversos numerosos instrumentos de trabajo empleados en la época de la esclavitud testifican el considerable auge y perfeccionamiento de la producción material, respecto a la época precedente. La aplicación del trabajo del esclavo en gran escala creo premisas materiales para el desarrollo de algunas ciencias naturales y humanísticas como por ejemplo: las matemáticas, la física, la astronomía, la mecánica, la medicina y la filosofía, floreciendo así mismo la literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura.

El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica: las colonias Estas eran poblaciones en territorios conquistado recién descubiertos como resultado de las expediciones bélico – mercantiles. Como las colonias pasaron a ser fuentes permanentes de adquisición de esclavos, su papel en la vida de la sociedad esclavista fue extraordinario.

Modo de producción Asiático: En este modo de producción, el florecimiento de la agricultura dependía del uso del agua. Por ello este sistema económico se desarrolla cerca de ríos y lagos. Pero a la vez la irrigación y distribución del agua exigía canales y obras hidráulicas que solo una administración central, el estado, podía lograr acopiando tributos y trabajos de las comunidades.

En este modo de producción, las conciernas sociales en la vida diaria entre los hombres eran igualitarias no solo en el habito del trabajo, sino también en las relaciones entre el hombre y la mujer. El trabajo de la mujer, la función que desempeñaba como productora de la especie, la crianza y el cuidado, eran actividades fundamentales por encima de cualquier otra.





Algunas características que pueden definir este modo de producción pueden ser:

À El control del uso de las obras hidráulicas por parte del estado, es la base de la dominación de una elite o casta sobre las comunidades.
À El estado obtenia a tributos y trabajos de las comunidades: Y así una extracción de excedentes en beneficio del primero, que seria una forma de explotación no entre dos hombres en un proceso de trabajo, sino entre dos organizaciones sociales: El estado y la comunidad, en un trabajo territorial y colectivo.
À El poder se ejercía despóticamente: Al arbitrio y gusto del Rey, quien no tenía ningún limite legal o moral. La voluntad del Rey y su familia era norma y ley, se fincaba en el uso de la fuerza y en el terror.

Modo de producción feudal: La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como un a rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad por lo tanto la característica central del modo de producción feudal es que las relaciones de producción y explotación se sustentan en la propiedad privada por parte del señor feudal, sobre los medios de producción (tierra) en la propiedad limitada sobre el trabajador o siervo y los productos de su trabajo.

En este modo de producción, las clases sociales principales se polarizan entre el señor feudal o terrateniente y los trabajadores agrícolas, a sus servicios por siervos, que junto con los artesanos y campesinos con propiedad sobre sus instrumentos de trabajo constituían la gran masa del pueblo.

Es decir que en este modo de producción los ciervos (trabajadores) tenían derecho de recibir algún tipo de remuneración por su trabajo.

El socialismo: El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social, por parte de un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación a la mayoría de los ciudadanos obreros de la producción.

El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir equitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la educación y fuerza moral el principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels. Los primeros socialistas soñaban con la fundación de comunidades libres en las cuales se desarrollara el trabajo común. Esta fue la primera forma de socialismo, un ideal que debía implantarse en la realidad y que cobraría vida entre los hombres con base en su fuerza moral. Carlos Marx pensaba que el socialismo moderno no podía seguirse fundando en ideales, sino en realidades: se trataba entonces de repensarlo auxiliándose en hechos proporcionados por la ciencia social, por el conocimiento profundo de cómo funcionan las sociedades, que tipos de organizaciones sociales han existido en la historia de la humanidad, cuales son sus leyes de funcionamiento y como se pasa de una a otra. El socialismo moderno era entonces una teoría materialista y ya no idealista, porque se sustentaba en los hechos históricos científicamente interpretados. El socialismo de Carlos Marx y Federico Engels era un socialismo científico. Es decir un socialismo que estudia cuando una sociedad ha madurado según sus propias leyes y ha empezado a dejar de satisfacer a la mayoría de sus habitantes.

El socialismo era pensado por Marx y Engels como una etapa histórica de la humanidad en la cual se iniciaba la liberación de las fuerzas productivas, el establecimiento de las relaciones de producción sin propiedad privada, con un Estado de los trabajadores y con el poder hermanos del pueblo, como medidas para liberar el desarrollo tecnológico que pueda resolver los problemas de bienestar social de la mayoría. Es decir que este tipo de socialismo Marxista era como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.

El socialismo se implanta también en las naciones subdesarrolladas. Aquí juegan otros factores: la oportunidad política, las condiciones extremas de miseria que las hacen posible, un grupo revolucionario eficaz, coyunturas internacionales favorables, etc. Sin embargo, en otros casos, la aplicación del socialismo, pese al apoyo mayoritario de la sociedad, costará esfuerzos mayores.

Marx llamo socialismo a la fase inferior de la sociedad comunista. En consecuencia es comprensible por qué muchos partidos que se llaman comunistas como el PCUS actúan en una república denominada socialistas hacen referencia a líderes como Lenin, conocido como comunista, o se refieren al comunismo como objetivo final. Del marxismo, o socialismo científico, se han derivado distintas corrientes que se denominan socialistas o comunistas, o en otros casos adoptan el nombre de su teórico principal. A la mayoría se las puede incluir en el socialismo científico o marxismo.

Modo de producción capitalista: El modo de producción capitalista es aquel modo de producción en el que los medios de producción (capital) no pertenecen al trabajador.



Durante los albores de la revolución industrial, el industrial no fue sino una extensión de la figura del terrateniente, ya que era éste el único con medios económicos suficientes para costear las infraestructuras necesarias para la producción industrializada. De hecho, las primeras factorías se construyen con frecuencia junto a la casa del señor feudal, incluyendo barracones para los trabajadores que se acogen a la protección del señor.

Con el avance de la industrialización y, sobre todo, la invención de la máquina de vapor, se consigue la libertad de establecimiento, es decir, independizar la localización de la industria de los cursos de agua junto a los cuales hasta entonces tuvo que asentarse para obtener la energía necesaria para el proceso productivo.

Así llega la industria a asentarse en el entorno de las ciudades, provocando con su oferta de trabajo oleadas de emigrantes del campo que ya no tienen medios de subsistencia, al haber introducido el cacique maquinaria para el trabajo de sus campos. Allí termina nutriéndose también de los miembros de las castas de artesanos incapaces de competir con la factoría, consolidándose el modelo industrial que ha subsistido hasta nuestros días. Debido a ello se le conoce como tal y es de suma importancia recalcar esto ya que sin el sistema económico que tienen la mayoría de los países no tendría control alguno.

A este modelo se ha opuesto históricamente el comunismo mediante la sustitución del modo de producción capitalista por el denominado socialismo realmente existente que niega la propiedad particular de los medios de producción, recayendo ésta en un Estado que ejerce la dictadura del proletariado (teóricamente como fase transitoria hacia una sociedad comunista). El anarquismo considera que los medios productivos deben estar intrínsecamente en las manos de aquellos que los hacen funcionar, es decir de los obreros, y no caer en ningún centralismo de autoridad. En la actualidad, la oposición más visible son los denominados movimientos antiglobalización, conglomerado heterogéneo de tendencias que propugnan un modelo económico basado en el desarrollo sostenible.

1.3 la sociedad Actual:
Tomando en cuenta que la Sociedad actual se en cuenta siempre en un constante cambien en un constante paradigma emergente nos con lleve siempre a nuevas "culturas", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes..., va remodelando todos los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación.

La sociedad actual ha dado un brusco cambio en los últimos 15 años. Muchos autores han propuesto diversas denominaciones para calificar la nueva época en la que vivimos algunos de esos términos son: “sociedad del conocimiento”, “sociedad postindustrial”, “hipercapitalismo”, “sociedad informacional”, “era digital” etc. Independientemente de los nombres que le pongamos a la era actual, existe consenso en afirmar que se ha producido una importante y profunda transformación de las estructuras y de los patrones de vida y cultura de los ciudadanos, así como de las relaciones sociales.

Al adulto que hoy no use ni comprenda las tecnologías y cultura digitales se le puede calificar como ANALFABETO TECNOLÓGICO. Hasta ahora uno de los papeles claves asignados al sistema escolar, ha sido el de la alfabetización del alumnado en el dominio de la cultura impresa en sus dos dimensiones: la lectura y la escritura. A lo largo de los siglos XIX y XX hemos definido como persona alfabetizada a aquellas que dominaban los códigos de acceso a la cultura escrita y que a la vez poseía las habilidades para expresarse a través del lenguaje oral. Hoy en día, en un mundo donde la comunicación se produce no sólo a través del lenguaje escrito, sino también a través de otros lenguajes como son el audiovisual y a través de soportes físicos que no son impresos (televisión, radio, computador etc.) el concepto de alfabetización cambia radicalmente. En la actualidad el dominio de la lectoescritura es insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información que es transmitida en nuestra sociedad: a aquella que está accesible a través de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías. En un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente (saber conectarse y navegar por la red, buscar información útil, analizarla y reconstruirla.) no podrán acceder a la cultura y al mercado de la sociedad de la información y tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del este siglo. Quien no esté formado, cualificado para el uso laboral de las nuevas tecnologías evidentemente tendrá más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno. Este analfabetismo tecnológico provocará indefensión y vulnerabilidad ante la manipulación informativa. El sistema escolar y las universidades deben articular medidas que favorezcan el aprendizaje y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a los grupos menos favorecidos culturalmente.












Unidad II
Corrientes filosoficas sociales.
2.1 Pensamiento Social Clasico Griego:
Los primeros filósofos políticos propiamente dichos fueron los sofistas, en el siglo V aC. Fueron los intelectuales de su tiempo, altaneros y engreídos, que se enorgullecían de su emancipación respecto de la religión tradicional y de la moral convencional. Rechazaban el patriotismo y los deberes de la ciudadanía, y planteaban una libertad individual sin trabas y un libre pensamiento. Mucho antes que Maquiavelo, plantearon una completa separación de la conducta pública y la moral privada.
Aristóteles y Platón. Los sofistas enseñaban que el Estado es de origen convencional y contractual; que las leyes expresan una relación de fuerzas desprovista de toda sacralidad, y que el derecho se identifica con el poder. Su imagen individual, de intelectuales desencantados, ciertamente lúcidos en muchas observaciones y hasta simpáticos en su individualismo anárquico y un tánto cínico, se eclipsaba ante las consecuencias prácticas graves que podía tener la generalización de sus teorías, que cuestionaban las bases implícitas de la ciudad misma y el conformismo social de la mayoría de sus habitantes.
Sus ideas, potencialmente subversivas, convocaron al campo de la controversia a un pensador incomparablemente más valioso y profundo que ellos: Sócrates (469-399 aC) quien, con su inimitable dialéctica mostró la falsedad de sus argumentos y enseñó el carácter natural y necesario del Estado, el fundamento inmutable y sagrado de la Ley, la necesaria sujeción del Poder al Derecho, la primacía de la Sociedad sobre el Individuo y el derecho social a exigir los servicios del hombre más sabio y mejor para su gobierno.
Aristóteles (384-322 aC) fue un discípulo rebelde y cuestionador (y el más capaz) de Platón, y tras la muerte de su maestro y muchos viajes, fundó en Atenas su propia escuela, el Liceo.

Su principal obra de pensamiento político, "La Política", no tiene el encanto literario de los diálogos platónicos, y al parecer proviene de apuntes de conferencias recopilados por discípulos. Esta obra continúa y acentúa decididamente la tendencia, que ya se insinuaba en el último Platón, de abandonar la vía puramente especulativa y fortalecer la participación del material empírico en la reflexión política, al punto de que Aristóteles puede ser considerado "el padre fundador de la Ciencia Política clásica".

Es difícil sintetizar la obra política de Aristóteles, pero en principio podemos decir que sus ideas básicas son: que las verdaderas bases del Estado son la Familia y la Propiedad privada; que el Estado es producto de una evolución desde la Familia, a través de la Comunidad tribal, hasta culminar en la Ciudad autónoma, de la que Atenas es el ejemplo supremo. Luego expone los rasgos más característicos de esa Ciudad-estado, y de los otros tipos de Estado existentes en su tiempo, de los que ofrece varias clasificaciones, de las cuales la más conocida es la basada en la pregunta: quién gobierna? Monarquías, aristocracias, repúblicas, cada una de las cuales tiene una forma corrupta (que se da cuando el gobernante atiende su interés particular en lugar del interés general): tiranías, oligarquías, democracias (nosotros hoy diríamos demagogias). Trata también muchos detalles de la actividad del Estado y de sus funciones. "Como Platón -dice Hearnshaw- Aristóteles ve en la educación el principal preventivo contra las revoluciones".





2.2 Corrientes sociológicas de los siglos XVIII al XX.
El liberalismo: es una corriente de pensamiento filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.
Sus características principales son:
þ El individualismo, que considera a la persona humana individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo.
þ La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
þ La igualdad entre los hombres, entendida únicamente en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado, pero esto no significa que exista igualdad de clase social o de posición económica entre los seres humanos.
þ El respeto a la propiedad privada ilimitada como fuente de desarrollo individual, y como derecho inobjetable que debe ser salvaguardado por la ley y protegido por el Estado
Aboga principalmente por:
À El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
À El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellos que formen parte del Gobierno, estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes.


El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa, los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc. Sin embargo, considera valores más allá de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales.

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos. El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.

El liberalismo político: inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno, era precisa una profunda crítica y transformación social y económica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios, y una mayor libertad de actuación.



Positivismo: El término “positivismo” fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Auguste Comte, autor de la obra que inauguró esta corriente de pensamiento, Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). No obstante, algunos conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al francés Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, y al alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra “positivismo” para señalar la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de su doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y, por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión en la cual la humanidad era el objeto de culto. A pesar de ello, numerosos discípulos de Comte no aceptaron este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

Estructuralismo: El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El término, sin embargo, no se refiere a una escuela de pensamiento filosófico claramente definida (como la antropología cultural, la lingüística, la historia, etc., sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración). La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística General, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen.


En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (se estudian cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento...). El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Levi-Strauss (década de 1960), que analizó fenómenos culturales como la mitología. los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.

Durante las décadas del '40 y el '50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Levi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología, al que luego le seguirán Lacan, en el psicoanálisis, Louis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente, Michel Foucault.

Cabe ser destacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación.




Marxismo: El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels quien lo ayudo en mucho de sus avances en sus teorías. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, la economía política de Adam Smith, la economía ricardiana y el socialismo utópico francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto científica como revolucionaria.
Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.
En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de la economía política una vez que se mudó a Londres. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad económica y para superar críticamente sus errores.


Vale aclarar que la economía política de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.
Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya había escrito algunos textos sobre economía política (Trabajo asalariado y capital de 1849, Contribución a la Crítica de la Economía Política de 1859, Salario, precio y gananciade 1865) su obra cumbre al respecto es El Capital.

Para Marx, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado y la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores libres», y el producto social se distribuiría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según sus necesidades».
Algunos pensadores socialistas opinaban que la clase trabajadora debía apropiarse del Estado capitalista existente y convertirlo en un Estado revolucionario obrero que implantaría las estructuras democráticas necesarias para luego marchitarse. Cabe mencionar que Lenin en su obra El Estado y la Revolución explica que el estado burgués debe ser destruído para luego instaurar un Estado revolucionario y que sería este estado quien se extinguiría conforme desaparezcan las contradicciones de clase (El Estado y la Revolución). Por otro lado, otros pensadores socialistas como Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin, compartiendo la idea de la lucha de clases, afirmaron que el Estado o cualquier forma de autoridad y centralización de poder, per se, era el problema (político-económico), y que destruirlo debía ser el objetivo de toda actividad revolucionaria. Esta dicotomía frente al Estado marcó la división definitiva entre marxistas y anarquistas.



Muchos gobiernos, partidos políticos, movimientos sociales y teóricos académicos han afirmado fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes son los movimientos socialdemócratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso, la Unión Soviética y otros países del bloque oriental, Mao, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Santucho y otros revolucionarios en países agrarios en desarrollo. Estas luchas han agregado nuevas ideas a Marx y, por lo demás, han transmutado tanto el marxismo que resulta difícil especificar el núcleo de éste. Actualmente las transformaciones socio-económicas han obligado a repensar al marxismo en una línea llamada posmarxismo en la cual se encuentran autores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
Se acostumbra hablar de teoría marxista cuando se hace referencia a la aplicación de planteamientos marxistas a diversas cuestiones no estrictamente económicas o políticas, como la religión, el arte, la relación entre sexos o razas, etcétera, sin necesidad de asumir la totalidad de las ideas marxistas.

Teoria keynesiana: teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. El motivo económico para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la Demanda Agregada.

Keynes refutaba la teoría clásica en la que la economía automáticamente tiende al pleno empleo, se regula por sí sola. Keynes postuló que el equilibrio al que tiende la libre interacción entre los diversos factores económicos no conlleva al pleno empleo de los medios de producción. Una baja del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la demanda, y por lo tanto en una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo, por lo que la economía establece un punto de equilibrio nuevo donde convive perfectamente con una alta tasa de paro.

Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que en momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con mayores expensas económicas. Muchos Estados europeos basaban sus políticas económicas en su teoría en el periodo postguerra, hasta que en los años 70 la crisis del petróleo hizo que se volviese insostenible para los Estados.

Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo- dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar el capitalismo que se hallaba sin base ideológica que lo justificara luego del fracaso del liberalismo y el libre comercio capitalista en las crisis de los años veinte, razón por la cual, fue aplicado de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la segunda guerra mundial hasta el resurgimiento del liberalismo en los años 70.

Si bien las influencias económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable, limitándolo y compensando sus carencias mediante la inversión social.






Plan Sanitario Bovino

Plan Sanitario para Ganadería Bovina.

Cuidados al nacer:

1-. En las primeras seis horas de vida del ternero debe de comenzar a tomar el calostro. Pues esta leche tiene las siguientes funciones:
þ Suministra los anticuerpos, para proteger al ternero de infecciones, ya que el nace totalmente desprotegido.
þ Suministra todos los nutrientes necesarios al ternero, para su normal desarrollo.
þ Actúa como laxante pues hace que el ternero elimine todos los desechos tóxicos de la digestión.

2-. Cura del Ombligo:
Al nacer el animal, el ombligo no cierra inmediatamente, dejando así una perta abierta para la entrada de infecciones que pueden afectar cualquier órgano del animal. Es recomendable curar inmediatamen al nacer con Yodo, cicatrizante y matagusanos o cualquier productos con las mismas cualidades antibiótico, y algún antiinflamatorio.

3-. Desparasitacion.
Se utiliza un (1) cc de Ivermetina que actúa como un desparasitante en la sangre del animal. O un baño antigarrapaticida como desparasitante externo.


4-. Plan Sanitario de Vacunación.

þ Vacuna contra la peste Boba: se utiliza a los tres (3) o cinco (5) días de a ver nacido el ternero y se recomienda ser revacunado a los treinta (30) o cuarenta y cinco (45) días nuevamente.
þ Vacuna triple: se utiliza a los tres (3) mese y se revacuna cada año.
þ Vacuna contra la fiebre Aftosa: se vacuna el animal a los tres meses y se revacuna cada seis (6) meses. Según el plan Sanitario.

þ Vacuna contra la Rabia: unas ves al año.
þ Vacuna de la cepa 19: (hembras). De tres (3) a (9) meses.


4-. Descorné.
Se recomienda ser realizado a los primeros cuatro (4) meses para:
þ Para hacer menos peligroso el manejo del animar.
þ Evitar heridas que conlleven a infecciones del mismo.
þ Mejorar la apariencia (estética) del animar y del hato o finca.

Métodos de descorné utilizados en un plan sanitario:

Pasta cáustica.
þ Se aplica alrededor del cuerno.
þ Se le aplica vaselina alrededor.
þ Se aplica la pasta sobre el botón y se le revisa a diario para evitar complicaciones.

Cuchilla descornadota: (se realiza mayormente en animales adultos).
þ Se coloca firmemente la cuchilla sobre el cuerno.
þ Se aprieta fuertemente hasta obtener la rotura del cuerno.
þ Se coloca un tapón y larvilin para evitar gusaneras o se puede incidir la piel, debridar y estirar sobre el muñón.

Cuidado en novillas:

El primer servicio de monta depende del peso del animar y la edad lo ideal es de 300 a 350 Kg. en edades comprendidas entre los 15 y 18 meses para lograr esto deben de tener un buen pasto suplemento alimenticio y desparacitaciones periódicas.






Cuidados en los novillos o mautes (levante y ceba).

En potreros: para esto se requiere tierras de buena calidad y pastos excelentes además agua a voluntad y un sombrío suficiente.

En establos: se necesitan productos alimenticios de buena calidad como: Maíz, Sorgo, Cebada y sales minerales.

En estos casos se aconseja seguir el siguiente plan sanitario:
þ Dar premezclas minerales con sales en proporción 1:2 y agua de buena calidad.
þ fumigar de acuerdo a la carga parasitaria de la finca y de los animales.
þ Aplicar a los animales mas quedados del lote tres dosis de FOSFOMIN de 10 a 20 Cc con un día de por medio.
þ En caso de infecciones usar FLORFENICOL inyectable 1Cc por cada 30 Kg de peso.

Tipos de Vacunas Obligatorias y Electivas

Vacunas obligatorias:
þ Vacuna contra la Fiebre Aftosa: la primera aplicación de la vacuna es a los tres meses de edad y luego cada seis meses.
þ Vacuna contra la Rabia: se vacuna a los tres meses de nacido el ternero y luego cada año.
þ Vacuna contra la Brucelosis: Esta vacuna (es solamente para terneras entre tres y nueve meses de edad. Se aplica una vez en la vida de la vaca. La dosis general es 6 ml por vía subcutánea. Como es una vacuna viva, se debe tener mucho cuidado en su aplicación.

Vacunas electivas:
þ La Triple: Esta vacuna (bacterina triple, sintosept) Protege contra carbón sintomático (“Pierna Negra”), endema maligno, y septicemia hemorrágica (“Fiebre de Embarque”). La primera aplicación de la vacuna es a los tres meses de edad y luego dos veces cada año, cuando empieza el invierno y cuando empieza el verano.
þ vacuna contra el DVB: (diarrea viral bovina). Vacuna de virus vivo.

convivensia en el planeta. edu ambiental


Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimentar
Politécnica de las Fuerza Armada
Zaraza Extensión Guarico





Educacion Ambiental
convivensia en el planeta









Profesora: Alumnos:
Suleima. Gandolfi Raúl V.
María J. Bravo C.
Camacho, Yuselin
Parica, Juan
Padrino Alejandro
Guacaran, José G.
Rojas, José G.

Zaraza 4 de Diciembre de 2007
Sección: 10
Aula: 1





Balance de las necesidades del planeta.


En el mundo actual es necesario buscar una aproximación coherente a los problemas globales, que intente armonizar las necesidades del planeta con las necesidades de los millones de personas que merecen un mejor nivel de vida. Es necesario reconocer la vinculación entre el crecimiento económico y los objetivos ambientales, sociales y éticos, que son el eje de lo que llamamos "crecimiento sostenible". La transición hacia la sustentabilidad supone, entre otros, cambios en los incentivos fiscales y los incentivos a la inversión, que a su vez generan cambios en la estructura productiva así como pérdida y creación de empleos. Para ello debemos analiza si estos efectos son positivos o negativos, y si son asumibles o no por los países.

Algunos autores han propuesto el concepto de “deuda interna de los países” para describir de alguna forma el coste externo generado por el desarrollo histórico de los países más ricos. La exploración de las dimensiones de la deuda sería de gran importancia para tener más argumentos en la lucha política; incluso en el lenguaje crematístico que tanto gusta al pensamiento oficial, ya que, con la “medición” de la deuda, también se hace evidente el grado de saqueo de los países del Sur por parte de los del Norte.
En este momento son muchos los retos existentes para propiciar un desarrollo sostenible a nivel mundial. Las ayudas de los organismos internacionales, ya se trate de los organismos de las Naciones Unidas o de otras instituciones, pueden ser de utilidad especialmente para los países más pobres, para obtener un mayor balance de las necesidades que se van adquiriendo en el planeta pero no cabe duda de que el incremento de la conciencia social en cada país, sobre las prioridades de la educación y el desarrollo industrial, contribuirán de forma muy importante a propiciar el desarrollo sustentable de las necesidades de los países latinoamericanos. Esta es la tesis que defiende la doctora María del Carmen Guisán, catedrática de Econometría en la Universidad de Santiago de Compostela en la ponencia “Educación, demografía y desarrollo en América Latina basada en el balance de las necesidades en la convivencia del planeta.


Desarrollo y equidad.
Para un desarrollo y una completa equidad en el planeta en un país o en una ciudad es comenzar por erradicar la pobreza y toda forma de exclusión (económica, social, política, ambiental). Garantizando para todos los seres humanos la satisfacción de necesidades imprescindibles para el pleno desarrollo de una vida digna.
Garantizando la existencia de la justicia ambiental, condenando la discriminación y el racismo, e impidiendo la radicación de actividades contaminantes en los sitios donde viven los más desposeídos. Avalar la justa correspondencia entre distribución de la riqueza y distribución de los daños ocasionados para producirla.
Relevar la directa correspondencia entre consumo excesivo y destrucción de los medios de producción y tomar conciencia sobre la enorme deuda en producción y tecnología que los países del norte tienen con los países del sur. Desarrollando políticas globales para una gradual desaceleración de la curva de crecimiento demográfico garantizando una distribución adecuada de las poblaciones en los territorios del planeta.
En lo referente a la equidad y desarrollo intergeneracional, Robert Solow (Premio Nobel de Economía en 1977) la concibe como un problema de ahorro e inversión, es decir, un asunto de consumo hoy y de suministro para el futuro. En términos de equidad social y de ética no se pueden sacrificar las generaciones de hoy en aras de las criaturas del mañana. La pobreza en el mundo no es una cuestión de justicia social sino de inviabilidad para la sociedad.

En consecuencia, la pobreza es un concepto ético, político, económico y técnico. Ético en cuanto tiene que ver con un problema de justicia social. Político en la medida que afecta las relaciones de poder entre los diferentes grupos de la sociedad y entre diferentes países (relaciones Norte-Sur). Económico porque afecta los procesos de acumulación de unas generaciones en detrimento de otras: La pobreza es a menudo una causa del deterioro de los recursos, por su parte la codicia puede ser otra. Técnico pues tiene que ver con el desarrollo de las fuerzas productivas y su consecuente eficiencia en el uso de los recursos y en el aprovechamiento de los desechos


Ecológico

El impacto ecológico de los diferentes modos de vida en el globo surge del consumo humano de los recursos naturales. Utilizan el índice de huella ecológica como parámetro para cuantificar el área equivalente de la tierra necesaria usando la tecnología disponible para satisfacer las infraestructuras, la alimentación y elementos que consume y los residuos que genera la población humana. En la actualidad la huella ecológica de la humanidad supera en un 23% la capacidad que ésta tiene para su regeneración, de la cual casi el 50% está asociado al uso de combustibles fósiles.

La sustentabilidad es una idea simple. Se basa en el reconocimiento de que los recursos utilizados deben ser consumidos a una velocidad inferior a la de su regeneración. En un mundo sostenible la demanda de la sociedad sobre la naturaleza está en equilibrio con la capacidad de la naturaleza para su regeneración.

En 2003, la huella ecológica global fue de 14100 millones de hectáreas globales, o 2.2 hectáreas globales por persona mientras que la oferta total de área productiva, o biocapacidad total del planeta, fue de 11200 hectáreas globales (1.8 hectáreas por persona) este exceso ha continuado cada año desde entonces, con una demanda que excedió la oferta en un 25 por ciento en 2003 (este dato se traduce en que la tierra necesitó aproximadamente un año y tres meses para producir los recursos ecológicos que utilizamos en ese año).



En la grafica se muestra el incremento de la demanda ecológica por parte del hombre.
.- Evolución de la huella ecológica de la humanidad 1961-2003

Por ello, la reducción significativa de la huella ecológica de la energía pasa por enfoques innovadores que permitan un descenso significativo de la cantidad de recursos de la tierra que utilizan los sistemas de generación y uso de la energía. El aumento en la eficiencia en la generación y uso de la energía son metas necesarias a alcanzar en cualquiera de los planteamientos energéticos con los que reducir el notable impacto ecológico que presentan en los sistemas energéticos de la actualidad. La separación de la huella ecológica en sus componentes individuales demuestra cómo contribuye cada una de las actividades humanas a la demanda global sobre el planeta.



Culturales y educativos.

La cultura y la educación abarcan el modo en que conviven, se relacionan y cooperan, las colectividades que habitamos en los diferentes países del mundo también, y esto es de veras interesante, la manera en que todas esas comunidades justifican ante el entorno inmediato su visión del mundo, con la ayuda de un sistema de creencias, valores y normas propios.
Además son los factores culturales y educativos los que determinan el bienestar humano, en el marco de un sistema general de orden político y social (participación en la vida política y comunitaria, o la ausencia de discriminación) así como reflexivo y estético (producción simbólica).
Tal y como lo afirma la UNESCO, es un hecho que las iniciativas de desarrollo que ponderan de forma lineal el aspecto económico tienden al fracaso, porque tienen poco o nada en cuenta el factor humano, la complejidad de las relaciones sociales, las creencias, los valores y motivaciones que son el corazón de toda cultura. Entonces resulta necesario trabajar desde el campo cultural, no como un instrumento, sino como una inversión ineludible en la base social que nos permitirá lograr los fines del desarrollo sustentable.
Por ello entendemos el desarrollo de manera general como un estado de bienestar donde el sujeto está rodeado de las condiciones que le permiten realizar sus aspiraciones, pero afirmar eso es tan general que debemos precisar algo más para reconocer en ese desarrollo sus aspectos culturales, lo que podría caracterizarse en ser el portador de un "socius" donde se cumplen de manera pertinente funciones políticas y sociales tales como:
La seguridad personal/ciudadana (en especial, respecto a las acciones invasoras del Estado y de otras entidades).
La participación en la vida comunitaria y política (capital social).
La inmunidad frente a la discriminación por raza, sexo, edad u orientación sexual, y
La capacidad para vivir sin avergonzarse por la posición propia que se tenga en la sociedad.
Asimismo, funciones intelectuales y estéticas tales como:
La capacidad intelectual para afrontar los problemas de la vida (resiliencia individual y comunitaria)
La realización intelectual mediante la contribución al conocimiento humano, y
La realización estética mediante la expresión de las facultades creativas o la participación en acontecimientos estéticos (acceso a los bienes y servicios de la producción simbólica).
Como efecto, de la educación y la cultura es la parte fundamental de nuestra visión del mundo pero como causa, da lugar a cambios inimaginables de actitud que garantizan, por ejemplo, la paz y el desarrollo sostenible, o simplemente para mantener con vida el planeta. En otras palabras, es urgente que la dimensión cultural del desarrollo se enfoque en la producción de una nueva subjetividad que permita replantear nuestras relaciones con el entorno en una serie de campos, como la debacle medio ambiental, el calentamiento global; lo mismo que el peligro inminente que implican los tratados de libre comercio y la explosión de los mercados, sobre la depredación muchas veces irreversible de nuestras reservas culturales.

Existen dos maneras de percibir el proceso de desarrollo culturar y educativo en el mundo contemporáneo. Una de ellas está profundamente influenciada por la economía del crecimiento y sus valores subyacentes. Desde esta perspectiva, el desarrollo es esencialmente un proceso de crecimiento económico, una expansión acelerada y sostenida del Producto Bruto Interno, posiblemente con el requisito de que los frutos de esa expansión lleguen a todos los sectores de la población. Tenemos entonces una caracterización del desarrollo a través de un crecimiento económico, posiblemente condicionado por un principio de distribución. En este enfoque, los valores y la cultura no tienen un lugar fundacional ya que todo funciona en términos de valores dados, es decir, aquellos que se centran en la opulencia económic

Alimentación


La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria y extresante.
Ya desde hace 2400 años se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido que los factores alimentarios están asociados a enfermedades. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarías y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas muy importantes de salud pública.

Para cumplir los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, SOFI 2004 recomienda que los países adopten programas a gran escala para promover principalmente la agricultura y el desarrollo rural, de los cuales dependen los medios de subsistencia de la mayoría de las personas pobres de los diferentes países.


Los objetivos de la cumbre mundial sobre la alimentación son:
Asegurar para cada ser humano la disponibilidad de la alimentación necesaria para el pleno desarrollo de todas sus potencialidades.
Recuperar para las comunidades y los usuarios el poder de decisión sobre los sistemas de producción y abastecimiento de alimentos.
Garantizar el derecho de los consumidores al pleno conocimiento acerca de las características de los alimentos y promover procesos de transparencia acerca de las cadenas de producción y distribución alimentaría.
Fomentar una agricultura diversa, sana y limpia como base fundamental para la producción de los alimentos, evitando la inclusión de la transgenia y los biocida inorgánicos.
Garantizar sistemas de producción y abastecimiento de alimentos basados en el control sobre los principales factores de producción (semillas, tierra, tecnología) por parte de coaliciones de productores y consumidores.
Establecer un estricto control sobre el desarrollo biotecnológico en alimentación, con celosas salvaguardas sobre la salud de las personas y los ecosistemas.
Reconocer los emboques sobre productos alimenticios y sobre pautas alimentarías desarrolladas por los pueblos originarios y las comunidades tradicionales, y estimular formas de producción de alimentos agrícolas y hortícolas en zonas urbanas.

El crecimiento descontrolado de la población mundial ha sido un espectro amenazador para la seguridad alimentaria desde Malthus hasta nuestros días. Este planteamiento, si bien ha tenido nuevos adeptos que sustentándose en planteamientos ecológicos hablan de límites físicos de la frontera agrícola, así como de límites en la productividad, ha sido cuestionado por quienes miran cercana una nueva revolución verde basada en la biotecnología, proceso que aseguraría la disponibilidad de alimentos en los mercados internacionales
Esta perspectiva olvida que países como el nuestro ya han experimentado procesos en los que su economía agraria estuvo dirigida mas a la importación que a la producción, más ello no significó que la riqueza, producto de las ganancias del intercambio comercial, llegara a las mayorías poblacionales. De otro lado, en momentos en que el uso de modernas y sofisticadas tecnologías incide más que nunca en la cantidad y calidad de alimentos producidos, la mayoría de los campesinos y pequeños productores se encuentran imposibilitados de competir en los mercados internacionales dadas las condiciones en que su economía se desenvuelve, a lo que se añaden dificultades adicionales para competir con ventaja también en el mercado interno, marcadas por las políticas de apertura y liberalización de los precios de los productos.
Sin embargo, hay que recordar que gran parte de los alimentos que se ofrecen en el mercado interno son producidos por estos campesinos, aunque las políticas alimentarías constantemente los han presionado a producir alimentos baratos y los han discriminado al momento de entregar créditos institucionales, asistencia técnica y subsidios a los insumos agrícolas, factor que ha ido enraizando la pobreza rural, mientras la gran empresa agropecuaria dirige sus esfuerzos precisamente a la exportación, multiplicando su rentabilidad y apoyada por políticas estatales

Principios para alcanzar una seguridad alimentaría
En el marco del debate internacional en torno a la seguridad alimentaría, podemos extraer algunos principios básicos que podrían constituir un referente para la formulación de políticas y propuestas en los niveles nacionales e internacionales. Estos son:
Soberanía alimentaría
Derecho a la alimentación
Sustentabilidad alimentaría
Participación ciudadana

Según la UNESCO para poder tener una alimentación balanceada y adecuada para el bienestar de toda persona se debe de utilizar la siguiente pirámide

En esta grafica se muestran la importación, exportación, producción, y el consumo aparente de alimentos en la Republica Bolivariana de Venezuela de los últimos años esta expresada en toneladas y porcentaje de alimentos:

Salud.

La salud es definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.

Pero para obtener una salud adecuada para cada individuo debemos de comenzar mejorando la calidad de vida. La calidad de vida se puede definir como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS, (Organización Mundial de la Salud) la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

Conductas con relación al mejoramiento de la salud:

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud.La influencia cultural que las personas o grupos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas.

El 07 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud con la laboriosa tarea de enfrentar enfermedades como el Sida, la gripe Aviar y aquellas otras que constituyen amenazas para la seguridad individual y comunitaria como “las enfermedades emergentes, los desastres naturales, los efectos del cambio climático o la degradación del medio ambiente, el bioterrorismo y otros riesgos agudos para la salud, en Venezuela se exhiben logros positivos en materia de la Salud, por la creación de la Misión Barrio Adentro cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para ofrecer asistencia médica gratuita.

Esta Misión, hoy es uno de los avances más importantes del proceso de desarrollo en materia de salud. Para su consolidación, el Estado inició la construcción de consultorios muy bien dotados para el desempeño de médicos cubanos o venezolanos que trabajan las 24 horas del día para los habitantes de las comunidades. Según la OMS Venezuela cumplió en su totalidad las metas propuestas en materia de salud en el año 2006.

La tasa de mortalidad estimada en Venezuela por causa y sexo de enfermedades se muestran en la grafica:


Vivienda

La ONU alerta que el problema de la vivienda es uno de los mayores problemas del mundo, entre el 20% y 25% de la población esta excluida del mercado de la vivienda, por su alto precio. Subraya que hay un problema muy grave con la especulación y enrique cimiento de los promotores. Por ende el ejecutivo y los ministros de cada país en desarrollo deben de intervenir y adoptar medidas para resolver el problema de la vivienda el cual es un problema inherente con el modo capitalista de los países.

Es uno de los problemas fundamentales con los que se enfrenta el ser humano, pues supone una respuesta a la necesidad de cobijarse, organizarse socialmente como familias, o bien adquirir una propiedad en la sociedad de consumo. Desde el punto de vista curricular la vivienda tan sólo ha aparecido como descripción de una situación etnográfica, o bien como un conjunto homogéneo de edificios que conforman un barrio urbano.

En un país en vías de desarrollo en Venezuela con una altísima tasa de natalidad y una población eminente joven la demanda de vivienda se convierte en un problema que debe de ser asumido con políticas de estado bien definidas a fin de adoptar soluciones concretas que garanticen el derecho de todos los ciudadanos a poder obtener una vivienda digna.

En Venezuela el problema de la vivienda podría solucionarse con la conformación de cooperativas sociales las cuales servirían para crear empleos directos e indirectos en la solución del problema habitacional. Pero no solo las cooperativas ayudan a solucionar este problema también existen empresas como la Corporación Petroquímica de Venezuela (Petrocasa), según la ONU no es suficiente dar viviendas a familias que las requieran, pues es necesario cubrir otras necesidades vinculadas con la ocupación de un espacio.

El gobierno Bolivariano de Venezuela activa la misión Villanueva para resolver el problema de la vivienda, la cual se encarga de generar proyectos habitacionales. Es importante destacar el carácter de utilidad social de estas viviendas con facilidad de pago debido al arto desempleo que enfrenta el país hoy en día.

actividades humanas que inciden en el medio ambiente.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
GUARICO EXTENSIÓN ZARAZA




Educacion Ambiental
Actividades humanas que Inciden en el
Medio Ambiente.





Profesora: Alumnos:
Lic. Msc. Lisvett Bruces. Gandolfi Raúl V.
María J. Bravo C.
Camacho, Yuselin
Padrino Alejandro

Zaraza 12 de noviembre de 2007
Sección: 10
Aula: 1


Introducción.

Durante miles de millones de años el planeta y la biosfera han estado cambiando. Esto ha sido así desde mucho antes de la aparición de nuestra especie, pero lo nuevo es que el cambio actual está ocurriendo muy rápido, desde el punto de vista de la capacidad de respuesta de los subcomponentes del sistema y, muy importante, es precisamente el hombre quien genera estos contaminantes. En el pasado, la especie humana fue más bien receptora de los cambios sobre el planeta y debió adaptarse a ellos (piénsese en las glaciaciones, por ejemplo). Ahora el hombre está produciendo o induciendo las modificaciones, y éstas son tan vastas y profundas que apenas somos capaces de comprenderlas. Los cambios son muy rápidos, lo que limita el tiempo de respuestas que pueden mostrar los subsistemas abióticos y bióticos. Esto es importante ya que la adaptación biológica a los cambios contaminantes demora generaciones, y el proceso que hemos desencadenado tiene un tiempo de recambio muy inferior al tiempo generacional de muchos de los organismos que habitan la biosfera. Lo más preocupante es que las modificaciones son cada vez más frecuentes, es decir, se trata de una tasa de cambio creciente.

Tampoco cabe duda que la especie humana es una adición reciente (cerca de 3 millones de años) a la economía de la naturaleza, y que por su posición de consumidor en el ecosistema puede y debe alterarlo para su existencia. En otras palabras, la existencia humana implica a lo menos algún cambio en la biosfera. Es importante percibir que la creación de alimentos y otros bienes para nuestra especie sólo ocurre por transformación de los recursos existentes en el medio ambiente. Generalmente, la producción de alimentos, fibras y sustancias que requerimos para nuestra existencia implica una simplificación de los ecosistemas o destrucción de los mismos. Además, la especie humana, consciente o inconscientemente, vierte sus residuos al ambiente, en el convencimiento de que la naturaleza reciclará los desperdicios y los transformará en materias primas que podrán reutilizarse. Reconocer estas dos funciones de los ecosistemas, producción y reciclaje, es clave para entender el proceso de cambio global en que estamos inmersos.
Actividades humanas que inciden en el medio ambiente.



Tipos de actividades.
Actividades económicas
Actividades sociales.


Actividades Económicas:

Estas actividades inciden en el medio ambiente a consecuencia de las acciones derivadas de las grandes industrias Petroquímicas, o metalúrgicas por la emisión de humo o gases altamente tóxicos, como para el hombre como para el medio ambiente, la emisión de estos gases producen un gran daño o impacto en a la atmósfera y en la Capa de Ozono. El manejo de muchos productos modernos y sus desechos se ha convertido en una pesadilla del medio ambiental económico.


Existe también otro modo de explicar las razones por las que las actividades, económicas pueden provocar daños en el medio ambiente, se parte del supuesto de que mucho de los bienes y servicios ambientales son libres, (océanos, aire, pesca, mantos acuíferos, etc.) y por lo tanto cada individuo puede aumentar la tasa de explotación de ellos hasta su optimo aprovechamiento económico,



De este punto d vista el abuso del medio ambiente, se produce al no existir mecanismos de auto-equilibrio, socioeconómico desde una perspectiva individual, este enfoque considera los efectos adversos o beneficios que se provocan en el medio ambiente como (efectos externos).


Actividades Sociales:

La principal asociación que realizan las personas cuando se les evoca al gran daño que se le a causado al ambiente, se relaciona sobre todo con la contaminación (las industrias que desprenden grandes sustancias químicas peligrosas en el aire o el agua es el motivo mas enunciado al consultar sobre este tema). Esto hace referencia a problemas ambientales localizados y próximos pero cuando se comienza a sugerir problemas mas globales y mas lejanos, temporalmente estos son identificados, con los graves daños infringidos al medio ambiente, así por ejemplo la población global en boca mas que todo en la desaparición de bosques tropicales, de la capa de Ozono el efecto invernadero, se mencionan entre los tres primeros problemas elegidos por la sociedad a causa de las explotaciones económicas de el medio ambiente.

Otro de los temas relacionados con la percepción de la relevancia de las cuestiones medio ambientales es el que intenta sondear su compatibilidad o su relación con otros recursos económicos y sociales se puede afirmar que existe que existe una clara percepción de que la preservación del medio ambiente, ha de hacerse compatible con el medio económico, la máxima sus tentabilidad de la sociedad en todo caso son muy poco los ciudadanos que desvinculan la actividad humana de la confluencia de dicho factor.

La contaminación

Es la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial (Medio Ambiente).
Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

Tipos de contaminación:
§ Contaminación atmosférica
La debida a las emisiones en la atmósfera terrestre, en especial, de dióxido de carbono. Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustión convencional en actividades de transporte, industriales, generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las emisiones de ozono y freones.


§ Contaminación hídrica
Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).
§ Contaminación del suelo
Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas.
§ Contaminación sónica
Se refiere a la contaminación que se produce en un lugar determinado por la presencia de focos productores de altos decibelios, que perturban, desequilibran y destruyen la calma relativa que en ese sitio existía antes de que dichos focos se activaran
En función de la naturaleza del contaminante
Contaminación química
Se refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.

Contaminación radiactiva
Es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.
Contaminación térmica
Se refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.
Contaminación acústica
Es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.
Contaminación electromagnética
Es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.
Contaminación lumínica
Se refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados.


Contaminación visual
Se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio.

Contaminación microbiológica
Se refiere a la producida por las descargas de aguas servidas en el suelo, cursos superficiales o subterráneos de agua. Son generadoras de enfermedades hídricas.

En función de la extensión de la fuente
v Contaminación puntual: cuando la fuente se localiza en un punto. Por ejemplo, las chimeneas de una fábrica o el desagüe en el río de una red de alcantarillado.
v Contaminación lineal: la que se produce a lo largo de una línea. Por ejemplo, la contaminación acústica y química por el tráfico de una autopista.
v Contaminación difusa: la que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La contaminación de suelos y acuíferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en la agricultura es de este tipo. También es difusa la contaminación de los suelos cuando la lluvia arrastra hasta allí contaminantes atmosféricos, como pasa con la lluvia ácida.





Impacto Ambiental:

Se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente), debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

§ Consecuencia del impacto ambientar:

Una consecuencia del impacto ambientar en los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden alcanzar a ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de influencia.


Suelen consistir en pérdida de biodiversidad, en forma de empobrecimiento de los ecosistemas, contracción de las áreas de distribución de las especies e incluso extinción de razas locales o especies enteras. La devastación de los ecosistemas produce la degradación o pérdida de lo que se llama sus servicios naturales.
Son de gran importancia las evaluaciones sobre el impacto ambientar mediante las cuales se pueden estudiar y predecir consecuencias ambiéntales, que pongan en riesgo la salud del ser humano así como a aquellas que podrían provocar alteraciones del ambiente.
Una de las consecuencia es la destrucción de muchos de nuestros recursos naturales por medio de la explotación económica de recursos que muchas veces no son renovables la destrucción de estos recursos mas las grandes industrias y sus desechos son muy perjudiciales para el medio ambiento por eso la palabra impacto ambiental.

Cambio Global.

El Cambio Global se refiere a las modificaciones del medio ambiente mundial (incluyendo alteraciones del clima, la productividad de la tierra, los océanos u otros recursos hídricos, la química atmosférica y los sistemas ecológicos) que pueden alterar la capacidad de la tierra para sustentar la vida.

Cambio global significa, en el uso restringido que se le da hoy al término, un calentamiento global de la atmósfera producido por el aumento de la concentración de los gases de invernadero en la atmósfera.



Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura global se debe primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión holística, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio global (GCCIP, 1997).
Las actividades humanas han incidido en el medioambiente desde la prehistoria. Desde el principio del último siglo, la agregación en el espacio y en el tiempo de los impactos ambientales antropogénicos hizo que éstos hayan alcanzado la escala planetaria, con posibles efectos en los milenios futuros.
Las consecuencias de estos impactos afectan a la vida en la Tierra en todas sus manifestaciones. Las generaciones futuras tendrán que lidiar con un planeta en condiciones muy diferentes a las que prevalecieron durante los muchos milenios en que las especies co-evolucionaron hasta formar la biosfera que hemos heredado.
Dentro del Cambio Global se incluyen temas como:
§ Variaciones climáticas estaciónales o interanuales.
§ Cambios climáticos en décadas o siglos.
§ Disminución del ozono estratosférico, radiación UV, y química atmosférica.
§ Cambios en la superficie de la tierra y en los ecosistemas marinos y terrestres.
§ Dimensiones Humanas del Cambio Global.



Conclusión:

La preocupación de la sociedad por la calidad del medio ambiente es una realidad que cobra cada día mayor importancia. Uno de los efectos que la población percibe con mayor intensidad es la contaminación del ambiente y, dentro de ella, la contaminación del aire.

Esta preocupación presenta una serie de características muy interesantes de analizar para efectos de comprender las fuerzas que la motivan, y al mismo tiempo para buscar caminos de solución a los problemas que se detecten como impacto Ambientar. Normalmente en los análisis o diagnósticos sobre situaciones ambientales se confunden situaciones que corresponden a marcos espacio-temporales distintos, a la vez que se tiende a magnificar aspectos que son "espectaculares" desde el punto de vista de la percepción humana, pero que no presentan mayores dificultades técnicas para su solución o bien no son peligrosos para el hombre o cualquiera otra especie, patrimonio o ecosistema que se considere en peligro deben ser protegidos por la sociedad en generar.

Para efectos del análisis, evaluación y eventual resolución de las situaciones de contaminación ambiental es importante tener en cuenta que la percepción y valoración social de las actividades humanas que inciden sobre el medio ambiente es dinámica, por lo que su evaluación debe considerar los contextos espacial, temporal y cultural apropiados. En efecto, actividades que en el presente son percibidas como agentes contaminantes que afectan negativamente la calidad ambiental, y, por tanto, la calidad de vida, fueron en el pasado consideradas actividades positivas. La situación mencionada no significa que la sociedad deba respetar derechos, de propiedad o uso adquirido por las grandes empresas contaminantes , o estar dispuesta a compensar a los propietarios de dichos derechos por las restricciones que les desee imponer en el medio ambiente donde se desenvuelva.



Sin embargo, la característica de dinamismo, relacionada con la percepción y evaluación de las situaciones y problemas ambientales, aconseja que es conveniente que debe generarse, a lo menos, un proceso de negociación con las actividades involucradas a fin de estipular, en forma conceptual y coordinada, plazos que permitan una adecuación de las actividades a las restricciones además se debe de con si entizar a la comunidad en generar de los grandes problemas que presenta el medio ambiente y del impacto ambientar que puede acarrear este problema.

El desarrollo económico debe de ser asegurado, al mismo tiempo que la protección del medio ambiente. Las preocupaciones ambiéntales deberían tener mayor prioridad que el desarrollo económico ya que sin un ecosistema adecuado para la vida de cada ser no existiría entonces un desarrollo económico sustentable para la vida y gozo de la misma.

En lo que ha transcurrido de siglo el tema de la compatibilidad del medio ambiente con otras actividades, se relaciona con la calidad de vida, algunas personas muestran un convencimiento de que las actividades humanas inciden negativamente en el entorno medio ambientar el deterioro del medio ambiente puede ser detenido, cambiando nuestros hábitos de vidas.


Bibliografía.

Thomson Learning Ibero (2006). El Medio Ambiente y la Sociedad.
Julio Del Pino, y Luis Camareno.

{ www.cofemermir.gob
{ www.ambienteydesarrollo.com.ar
{ www.monografias.com
{ www.wikipedia.org
{ www.ecopibes.com
{ html.rincondelvago.com

Trabajo de autocad (CAD) unefa




Zaraza 17 de julio de 2008
Sección: 10
Aula: 10


Autocad (CAD).

Autocad: Es un programa de diseño asistido por ordenador (sus siglas en ingles se designan CAD "Computer Aided Design"; es decir. diseño asistido por computador) para dibujo en 2D y 3D.


Componentes del autocad (CAD).

Los componentes del CAD, en su ventana principal son:

§La ventana grafica o barra grafica:
Ocupa la mayor parte de la pantalla, y es donde se muestran y crean los dibujos o planos a desarrollar por la persona.

§Barra de menús:
Situada en la parte superior, permite el acceso a una serie de menús desplegables en esta barra se contienen las ordenes y procedimientos de uso mas frecuentes en el Autocad.

§Barra de Herramientas Estándar:
Incluye una serie de iconos que representan de forma grafica e intuitivas por el ordenador las ordenes que se ejecutaran si se pulsa sobre uno de sus iconos: Zoom, ayuda, recortar, etc.…

Estas barras se pueden personalizar de forma que se incluya en ellas las órdenes que mas utilizamos para realizar el trabajo en el autocad, son de gran ayuda y se integran en el editor de dibujo o pueden que darse flotando en la pantalla.





Como se menciono anteriormente estas barras se pueden adaptar y personalizar a nuestra forma habitual de trabajo en el programa autocad. Se pueden utilizar diferentes componentes adicionales de otros programas de diseño compatibles con el autocad estos componentes adicionales facilitan un mayor manejo en el programa.


Aplicaciones del (CAD):

Este tipo de programa de diseño tiene diferentes aplicaciones y puede ser efectuado para realizar cualquier actividad de diseño:

þ Capacidades de diseño 3D en forma rápida y en aplicaciones directas (visualización inalámbrica, secciones, vistas auxiliares, operaciones booleanas, representaciones foto-realistas dinámicas, etc.).
þ Ensamble de piezas con condiciones de posición, verificaciones de interferencias, movimientos, funcionalidad, estabilidad y simulación.
þ Asociatividad de los dibujos elaborados en 2D y 3D y utilización de la cuarta dimensión espacio-tiempo (movimiento, animación y sonido).
þ Desarrollo de piezas y sistemas virtuales (permite los prototipos físicos).
þ Diseño compartido (trabajo en equipo) a través de redes (Intranet e Internet) entre los usuarios, compañías software/hardware, productoras de insumos industriales, institutos de normalización, etc.
þ Ingeniería concurrente (trabajo con objetos virtuales en todas las etapas del proyecto).
þ Arquitectura abierta (poder personalizar a través de software como Microsoft Visual Basic for Applications/VBA, Auto LISP, Prolog, Java, etc.) creación de macroinstrucciones, conexión directa con otros programas de diseño, etc.
þ Ingeniería inversa (obtener un modelo CAD a partir del palpado de una pieza.

Todas estas aplicaciones se pueden utilizar en diferentes ramas del dibujo asistido por ordenador y actividades en la que sea necesaria el programa CAD como en:

Diseño para edificaciones:
Arquitectura
Construcción
Electricidad
Costos y presupuesto
Plomería
Paisajismo
Diseño Estructural

GEO Ingeniería
Herramientas para análisis espacial
Hidrología
Paisajismo
Control de Proyectos
Topografía / carreteras
Planeación

Geoespacial
Conversión de datos
Sistemas de Información Geográfica
Mapeo
Modelación de terreno

Manufactura
Modelado y ensamble
Diseño electromecánico
Diseño Industrial



Características del CAD:

Al igual que otros programas de Diseño Asistido por Ordenador, AutoCAD gestiona una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc.) con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica en la que se muestran éstas, el llamado editor de dibujo. La interacción del usuario se realiza a través de comandos, de edición o dibujo, desde la línea de órdenes, a la que el programa está fundamentalmente orientado.

Como todos los programas, procesa imágenes de tipo vectorial, aunque admite incorporar archivos de tipo fotográfico o mapa de bits, donde se dibujan figuras básicas o primitivas (líneas, arcos, rectángulos, textos, etc.), y mediante herramientas de edición se crean gráficos más complejos. El programa permite organizar los objetos por medio de capas o estratos, ordenando el dibujo en partes independientes con diferente color y grafismo. El dibujo de objetos seriados se gestiona mediante el uso de bloques, posibilitando la definición y modificación única de múltiples objetos repetidos.

Una de las características principales del programa AutoCAD es que está orientado a la producción de planos, empleando para ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como color, grosor de líneas y texturas tramadas.

AutoCad, a partir de la versión 11, utiliza el concepto de espacio modelo y espacio papel para separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las específicas para obtener planos trazados en papel a su correspondiente escala. La extensión del archivo de AutoCAD es .dwg, aunque permite exportar en otros formatos (el más conocido es el .dxf). Maneja también los formatos IGES y STEP para manejar compatibilidad con otro software de dibujo





Semejanzas y diferencias entre el CAD y otros sistemas de dibujos asistidos por computador:

El programa CAD es muy semejante a otros programas de diseño o dibujo como lo son: el Autolisp, Intellicad, Autodesk. Ya que estos programas fueron diseñados con casi los mismos propósitos que el Autocad.

El autodesk es un programe de diseño muy parecido al autocad casi se podría decir que es un clon del programa CAD solo q este se diferencia del CAD y de otros programas en que apertura múltiples dibujos (MID), sobre soportes activex soporta programas ADS, que son pocos soportables por el CAD o otros programas, y crea archivos en Script Recorder.

El programa intellicad tiene como diferencia de estos otros programas anteriormente mencionados en que este puede crea libretas de trabajo compartible con otros equipos sin necesidad de tener en marche el programa en si.

Dibujo como archivo grafico.

El de dibujo en un archivo gráfico es vectorial ya que el dibujo se realiza como su nombre lo indica con vectores. Son dos segmentos, cruzados, formando ángulos de 90° de los cuales, una de ellas (la horizontal) recibe el nombre de "X", mientras que la otra (la vertical) recibe el nombre de "Y"; y basándose en el punto de unión "0", se empiezan a dar coordenadas para los puntos a señalar.

Todo programa de dibujo, utiliza los parámetros antes mencionados, para elaborar un círculo, un cuadrado, una curva, etc. aún cuando estos vectores no se muestren en pantalla.



El dibujo en archivo grafico, es el procedimiento utilizado para representar topografía, trabajos de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo normalizado. La utilización de este tipo de dibujo es importante en todas las ramas de la ingeniería y en la industria, y también en arquitectura y geología.

El propósito fundamental de un dibujo en archivos gráficos es transmitir la forma y dimensiones exactas de un objeto. Un dibujo en perspectiva ordinario no aporta información acerca de detalles ocultos del objeto y no suele ajustarse a su proporción real. El dibujo convencional utiliza dos o más proyecciones para representar un objeto. Estas proyecciones son de diferentes vistas del objeto desde varios puntos que, si bien no son completas por separado, entre todas representan cada dimensión y detalle del objeto.

La vista o proyección principal de un dibujo es la vista frontal o alzada, que suele representar el lado del objeto de mayores dimensiones. Debajo del alzado se dibuja la vista desde arriba o planta. Si estas dos proyecciones no son suficientes para definir completamente el objeto, se pueden añadir más: una vista lateral, derecha o izquierda; vistas auxiliares en 3D desde puntos específicos para mostrar detalles del objeto que de otra manera no quedarían expuestos; y secciones o cortes del objeto para representar detalles de su interior. Las líneas continuas del dibujo representan contornos y aristas visibles y las líneas de puntos representan contornos y aristas ocultos. También se indican las dimensiones de todas las líneas necesarias para definir con exactitud el objeto





En el CAD los conceptos básicos a entender son:

Entidad: son cada uno de los objetos gráficos en un sistema CAD, las en tidades típicas u objetos que pueden haber son: puntos, segmentos, arcos, estos pueden ser tanto circulares como elípticos y también hay otras entidades mas complejas como polilinias, textos, cotas, sombreado tachados y marcados gráficos.

Bloques: Los bloques son grupos de entidades. Se suelen usar cuando necesitas repetir un grupo de entidades en el mismo dibujo o para pegarlos cuando su uso es común en muchos dibujos. Por ejemplo una bañera que se usa en muchos dibujos de arquitectura es razonable tenerla guardada en un bloque y así poderla pegar en cualquier dibujo sin tener que dibujarla una y otra vez.
Las entidades que pertenecen a un bloque pueden estar en distintas capas del dibujo pero esto no es recomendable lo mejor es siempre formar bloques en la capa 0 y después poner cada inserción del bloque en la capa que deseemos. En el caso de la bañera por ejemplo en la capa "sanitarios".Los bloques también tienen sus atributos propios y además al insertarlos se puede elegir el punto de inserción, el factor de escala, el ángulo de rotación y la capa en la que insertarlo. Una entidad que es parte de un bloque puede tener sus propios atributos, heredar los atributos de la capa donde se coloca (por capa), o heredar los del bloque de la que forma parte (por bloque). Otra propiedad interesante de los bloques es que después de ser insertados siguen dependiendo del bloque de origen y si modificamos el bloque se actualizarán todos los bloques insertados de ese tipo en el dibujo.





Celdas: Una imagen, o mejor dicho un archivo de imagen, es una cuadricula de datos. Cada celda tiene un dato de color asignado, de modo que el conjunto de todas las celdas (cuadricula) permiten ver la imagen. A estas celdas se les conoce con el nombre de pixels, de modo que se habla de una imagen de 600 x 400 pixels por ejemplo, indicando que esa imagen está formada por una cuadrícula de 600 x 400, en total 240.000 puntos, celdas, pixeles o como queramos llamarlos.


Tipos de objetos más frecuentes en el CAD.

El punto: En gráficos de ordenador o computadora como el CAD, un punto es una pequeña 'mancha' combinada con otras en una matriz de filas y columnas para formar un carácter o un elemento gráfico de un dibujo o diseño. Los puntos que forman una imagen en la pantalla se denominan píxeles. La resolución de un dispositivo de visualización o de impresión suele expresarse en puntos por pulgada (ppp).

Recta: es una línea finita en el diseño que describe de forma idealizada la imagen real de un dibujo en un plano. La recta, al igual que el punto o el plano, es un concepto primitivo, que no se puede definir si no es recurriendo a otros conceptos que, a su vez, para ser definidos requieren de la recta.

Arcos: este se puede definir como el segmento de una línea curva continua que posee un origen y un límite en el dibujo, y es igual a la magnitud del Angulo centrar expresado en el plano del dibujo.

Circulo: es una superficie plana circular que se utiliza para de notar algún objeto en el diseño o un símbolo especifico.




Curva: Se utiliza en la fase de modelado y se puede parametrizar. Otro tipo de funciones de interpolación muy utilizadas son los splines. El uso de este tipo de curvas en aplicaciones de diseño proporciona mayor calidad gráfica y flexibilidad de edición en comparación con los gráficos de mapa de bits.

Superficie: esta se crea agrando puntos de libre intersección, en los ejes X, Y, Z, del plano imaginario o sistemático del CAD. Luego uniendo cada punto podemos crear diferentes tipos de superficies o capas bien sea lo que se quiera realizar.

Textos: para dar formato al texto en el autocad, se tiene que definir un estilo de fuente para cada manuscrito que se desee realizar y tipo de texto pero para esto reutiliza un método de cafetines o celdas.





















Conclusión:

En la futura evolución de los nuevos métodos de diseño se incluirá la integración aún mayor de sistemas de realidad virtual, que permitirá a los diseñadores interactuar con los prototipos virtuales de los productos mediante la computadora, en lugar de tener que construir costosos modelos o simuladores para comprobar su viabilidad. También el área de prototipos rápidos es una evolución de las técnicas de CAD/CAM, en la que las imágenes informatizadas tridimensionales se convierten en modelos reales empleando equipos de fabricación especializada, como por ejemplo un sistema de estereolitografía.