convivensia en el planeta. edu ambiental


Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimentar
Politécnica de las Fuerza Armada
Zaraza Extensión Guarico





Educacion Ambiental
convivensia en el planeta









Profesora: Alumnos:
Suleima. Gandolfi Raúl V.
María J. Bravo C.
Camacho, Yuselin
Parica, Juan
Padrino Alejandro
Guacaran, José G.
Rojas, José G.

Zaraza 4 de Diciembre de 2007
Sección: 10
Aula: 1





Balance de las necesidades del planeta.


En el mundo actual es necesario buscar una aproximación coherente a los problemas globales, que intente armonizar las necesidades del planeta con las necesidades de los millones de personas que merecen un mejor nivel de vida. Es necesario reconocer la vinculación entre el crecimiento económico y los objetivos ambientales, sociales y éticos, que son el eje de lo que llamamos "crecimiento sostenible". La transición hacia la sustentabilidad supone, entre otros, cambios en los incentivos fiscales y los incentivos a la inversión, que a su vez generan cambios en la estructura productiva así como pérdida y creación de empleos. Para ello debemos analiza si estos efectos son positivos o negativos, y si son asumibles o no por los países.

Algunos autores han propuesto el concepto de “deuda interna de los países” para describir de alguna forma el coste externo generado por el desarrollo histórico de los países más ricos. La exploración de las dimensiones de la deuda sería de gran importancia para tener más argumentos en la lucha política; incluso en el lenguaje crematístico que tanto gusta al pensamiento oficial, ya que, con la “medición” de la deuda, también se hace evidente el grado de saqueo de los países del Sur por parte de los del Norte.
En este momento son muchos los retos existentes para propiciar un desarrollo sostenible a nivel mundial. Las ayudas de los organismos internacionales, ya se trate de los organismos de las Naciones Unidas o de otras instituciones, pueden ser de utilidad especialmente para los países más pobres, para obtener un mayor balance de las necesidades que se van adquiriendo en el planeta pero no cabe duda de que el incremento de la conciencia social en cada país, sobre las prioridades de la educación y el desarrollo industrial, contribuirán de forma muy importante a propiciar el desarrollo sustentable de las necesidades de los países latinoamericanos. Esta es la tesis que defiende la doctora María del Carmen Guisán, catedrática de Econometría en la Universidad de Santiago de Compostela en la ponencia “Educación, demografía y desarrollo en América Latina basada en el balance de las necesidades en la convivencia del planeta.


Desarrollo y equidad.
Para un desarrollo y una completa equidad en el planeta en un país o en una ciudad es comenzar por erradicar la pobreza y toda forma de exclusión (económica, social, política, ambiental). Garantizando para todos los seres humanos la satisfacción de necesidades imprescindibles para el pleno desarrollo de una vida digna.
Garantizando la existencia de la justicia ambiental, condenando la discriminación y el racismo, e impidiendo la radicación de actividades contaminantes en los sitios donde viven los más desposeídos. Avalar la justa correspondencia entre distribución de la riqueza y distribución de los daños ocasionados para producirla.
Relevar la directa correspondencia entre consumo excesivo y destrucción de los medios de producción y tomar conciencia sobre la enorme deuda en producción y tecnología que los países del norte tienen con los países del sur. Desarrollando políticas globales para una gradual desaceleración de la curva de crecimiento demográfico garantizando una distribución adecuada de las poblaciones en los territorios del planeta.
En lo referente a la equidad y desarrollo intergeneracional, Robert Solow (Premio Nobel de Economía en 1977) la concibe como un problema de ahorro e inversión, es decir, un asunto de consumo hoy y de suministro para el futuro. En términos de equidad social y de ética no se pueden sacrificar las generaciones de hoy en aras de las criaturas del mañana. La pobreza en el mundo no es una cuestión de justicia social sino de inviabilidad para la sociedad.

En consecuencia, la pobreza es un concepto ético, político, económico y técnico. Ético en cuanto tiene que ver con un problema de justicia social. Político en la medida que afecta las relaciones de poder entre los diferentes grupos de la sociedad y entre diferentes países (relaciones Norte-Sur). Económico porque afecta los procesos de acumulación de unas generaciones en detrimento de otras: La pobreza es a menudo una causa del deterioro de los recursos, por su parte la codicia puede ser otra. Técnico pues tiene que ver con el desarrollo de las fuerzas productivas y su consecuente eficiencia en el uso de los recursos y en el aprovechamiento de los desechos


Ecológico

El impacto ecológico de los diferentes modos de vida en el globo surge del consumo humano de los recursos naturales. Utilizan el índice de huella ecológica como parámetro para cuantificar el área equivalente de la tierra necesaria usando la tecnología disponible para satisfacer las infraestructuras, la alimentación y elementos que consume y los residuos que genera la población humana. En la actualidad la huella ecológica de la humanidad supera en un 23% la capacidad que ésta tiene para su regeneración, de la cual casi el 50% está asociado al uso de combustibles fósiles.

La sustentabilidad es una idea simple. Se basa en el reconocimiento de que los recursos utilizados deben ser consumidos a una velocidad inferior a la de su regeneración. En un mundo sostenible la demanda de la sociedad sobre la naturaleza está en equilibrio con la capacidad de la naturaleza para su regeneración.

En 2003, la huella ecológica global fue de 14100 millones de hectáreas globales, o 2.2 hectáreas globales por persona mientras que la oferta total de área productiva, o biocapacidad total del planeta, fue de 11200 hectáreas globales (1.8 hectáreas por persona) este exceso ha continuado cada año desde entonces, con una demanda que excedió la oferta en un 25 por ciento en 2003 (este dato se traduce en que la tierra necesitó aproximadamente un año y tres meses para producir los recursos ecológicos que utilizamos en ese año).



En la grafica se muestra el incremento de la demanda ecológica por parte del hombre.
.- Evolución de la huella ecológica de la humanidad 1961-2003

Por ello, la reducción significativa de la huella ecológica de la energía pasa por enfoques innovadores que permitan un descenso significativo de la cantidad de recursos de la tierra que utilizan los sistemas de generación y uso de la energía. El aumento en la eficiencia en la generación y uso de la energía son metas necesarias a alcanzar en cualquiera de los planteamientos energéticos con los que reducir el notable impacto ecológico que presentan en los sistemas energéticos de la actualidad. La separación de la huella ecológica en sus componentes individuales demuestra cómo contribuye cada una de las actividades humanas a la demanda global sobre el planeta.



Culturales y educativos.

La cultura y la educación abarcan el modo en que conviven, se relacionan y cooperan, las colectividades que habitamos en los diferentes países del mundo también, y esto es de veras interesante, la manera en que todas esas comunidades justifican ante el entorno inmediato su visión del mundo, con la ayuda de un sistema de creencias, valores y normas propios.
Además son los factores culturales y educativos los que determinan el bienestar humano, en el marco de un sistema general de orden político y social (participación en la vida política y comunitaria, o la ausencia de discriminación) así como reflexivo y estético (producción simbólica).
Tal y como lo afirma la UNESCO, es un hecho que las iniciativas de desarrollo que ponderan de forma lineal el aspecto económico tienden al fracaso, porque tienen poco o nada en cuenta el factor humano, la complejidad de las relaciones sociales, las creencias, los valores y motivaciones que son el corazón de toda cultura. Entonces resulta necesario trabajar desde el campo cultural, no como un instrumento, sino como una inversión ineludible en la base social que nos permitirá lograr los fines del desarrollo sustentable.
Por ello entendemos el desarrollo de manera general como un estado de bienestar donde el sujeto está rodeado de las condiciones que le permiten realizar sus aspiraciones, pero afirmar eso es tan general que debemos precisar algo más para reconocer en ese desarrollo sus aspectos culturales, lo que podría caracterizarse en ser el portador de un "socius" donde se cumplen de manera pertinente funciones políticas y sociales tales como:
La seguridad personal/ciudadana (en especial, respecto a las acciones invasoras del Estado y de otras entidades).
La participación en la vida comunitaria y política (capital social).
La inmunidad frente a la discriminación por raza, sexo, edad u orientación sexual, y
La capacidad para vivir sin avergonzarse por la posición propia que se tenga en la sociedad.
Asimismo, funciones intelectuales y estéticas tales como:
La capacidad intelectual para afrontar los problemas de la vida (resiliencia individual y comunitaria)
La realización intelectual mediante la contribución al conocimiento humano, y
La realización estética mediante la expresión de las facultades creativas o la participación en acontecimientos estéticos (acceso a los bienes y servicios de la producción simbólica).
Como efecto, de la educación y la cultura es la parte fundamental de nuestra visión del mundo pero como causa, da lugar a cambios inimaginables de actitud que garantizan, por ejemplo, la paz y el desarrollo sostenible, o simplemente para mantener con vida el planeta. En otras palabras, es urgente que la dimensión cultural del desarrollo se enfoque en la producción de una nueva subjetividad que permita replantear nuestras relaciones con el entorno en una serie de campos, como la debacle medio ambiental, el calentamiento global; lo mismo que el peligro inminente que implican los tratados de libre comercio y la explosión de los mercados, sobre la depredación muchas veces irreversible de nuestras reservas culturales.

Existen dos maneras de percibir el proceso de desarrollo culturar y educativo en el mundo contemporáneo. Una de ellas está profundamente influenciada por la economía del crecimiento y sus valores subyacentes. Desde esta perspectiva, el desarrollo es esencialmente un proceso de crecimiento económico, una expansión acelerada y sostenida del Producto Bruto Interno, posiblemente con el requisito de que los frutos de esa expansión lleguen a todos los sectores de la población. Tenemos entonces una caracterización del desarrollo a través de un crecimiento económico, posiblemente condicionado por un principio de distribución. En este enfoque, los valores y la cultura no tienen un lugar fundacional ya que todo funciona en términos de valores dados, es decir, aquellos que se centran en la opulencia económic

Alimentación


La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria y extresante.
Ya desde hace 2400 años se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido que los factores alimentarios están asociados a enfermedades. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarías y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas muy importantes de salud pública.

Para cumplir los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, SOFI 2004 recomienda que los países adopten programas a gran escala para promover principalmente la agricultura y el desarrollo rural, de los cuales dependen los medios de subsistencia de la mayoría de las personas pobres de los diferentes países.


Los objetivos de la cumbre mundial sobre la alimentación son:
Asegurar para cada ser humano la disponibilidad de la alimentación necesaria para el pleno desarrollo de todas sus potencialidades.
Recuperar para las comunidades y los usuarios el poder de decisión sobre los sistemas de producción y abastecimiento de alimentos.
Garantizar el derecho de los consumidores al pleno conocimiento acerca de las características de los alimentos y promover procesos de transparencia acerca de las cadenas de producción y distribución alimentaría.
Fomentar una agricultura diversa, sana y limpia como base fundamental para la producción de los alimentos, evitando la inclusión de la transgenia y los biocida inorgánicos.
Garantizar sistemas de producción y abastecimiento de alimentos basados en el control sobre los principales factores de producción (semillas, tierra, tecnología) por parte de coaliciones de productores y consumidores.
Establecer un estricto control sobre el desarrollo biotecnológico en alimentación, con celosas salvaguardas sobre la salud de las personas y los ecosistemas.
Reconocer los emboques sobre productos alimenticios y sobre pautas alimentarías desarrolladas por los pueblos originarios y las comunidades tradicionales, y estimular formas de producción de alimentos agrícolas y hortícolas en zonas urbanas.

El crecimiento descontrolado de la población mundial ha sido un espectro amenazador para la seguridad alimentaria desde Malthus hasta nuestros días. Este planteamiento, si bien ha tenido nuevos adeptos que sustentándose en planteamientos ecológicos hablan de límites físicos de la frontera agrícola, así como de límites en la productividad, ha sido cuestionado por quienes miran cercana una nueva revolución verde basada en la biotecnología, proceso que aseguraría la disponibilidad de alimentos en los mercados internacionales
Esta perspectiva olvida que países como el nuestro ya han experimentado procesos en los que su economía agraria estuvo dirigida mas a la importación que a la producción, más ello no significó que la riqueza, producto de las ganancias del intercambio comercial, llegara a las mayorías poblacionales. De otro lado, en momentos en que el uso de modernas y sofisticadas tecnologías incide más que nunca en la cantidad y calidad de alimentos producidos, la mayoría de los campesinos y pequeños productores se encuentran imposibilitados de competir en los mercados internacionales dadas las condiciones en que su economía se desenvuelve, a lo que se añaden dificultades adicionales para competir con ventaja también en el mercado interno, marcadas por las políticas de apertura y liberalización de los precios de los productos.
Sin embargo, hay que recordar que gran parte de los alimentos que se ofrecen en el mercado interno son producidos por estos campesinos, aunque las políticas alimentarías constantemente los han presionado a producir alimentos baratos y los han discriminado al momento de entregar créditos institucionales, asistencia técnica y subsidios a los insumos agrícolas, factor que ha ido enraizando la pobreza rural, mientras la gran empresa agropecuaria dirige sus esfuerzos precisamente a la exportación, multiplicando su rentabilidad y apoyada por políticas estatales

Principios para alcanzar una seguridad alimentaría
En el marco del debate internacional en torno a la seguridad alimentaría, podemos extraer algunos principios básicos que podrían constituir un referente para la formulación de políticas y propuestas en los niveles nacionales e internacionales. Estos son:
Soberanía alimentaría
Derecho a la alimentación
Sustentabilidad alimentaría
Participación ciudadana

Según la UNESCO para poder tener una alimentación balanceada y adecuada para el bienestar de toda persona se debe de utilizar la siguiente pirámide

En esta grafica se muestran la importación, exportación, producción, y el consumo aparente de alimentos en la Republica Bolivariana de Venezuela de los últimos años esta expresada en toneladas y porcentaje de alimentos:

Salud.

La salud es definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.

Pero para obtener una salud adecuada para cada individuo debemos de comenzar mejorando la calidad de vida. La calidad de vida se puede definir como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS, (Organización Mundial de la Salud) la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

Conductas con relación al mejoramiento de la salud:

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud.La influencia cultural que las personas o grupos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominadas Conductas Preventivas.

El 07 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud con la laboriosa tarea de enfrentar enfermedades como el Sida, la gripe Aviar y aquellas otras que constituyen amenazas para la seguridad individual y comunitaria como “las enfermedades emergentes, los desastres naturales, los efectos del cambio climático o la degradación del medio ambiente, el bioterrorismo y otros riesgos agudos para la salud, en Venezuela se exhiben logros positivos en materia de la Salud, por la creación de la Misión Barrio Adentro cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para ofrecer asistencia médica gratuita.

Esta Misión, hoy es uno de los avances más importantes del proceso de desarrollo en materia de salud. Para su consolidación, el Estado inició la construcción de consultorios muy bien dotados para el desempeño de médicos cubanos o venezolanos que trabajan las 24 horas del día para los habitantes de las comunidades. Según la OMS Venezuela cumplió en su totalidad las metas propuestas en materia de salud en el año 2006.

La tasa de mortalidad estimada en Venezuela por causa y sexo de enfermedades se muestran en la grafica:


Vivienda

La ONU alerta que el problema de la vivienda es uno de los mayores problemas del mundo, entre el 20% y 25% de la población esta excluida del mercado de la vivienda, por su alto precio. Subraya que hay un problema muy grave con la especulación y enrique cimiento de los promotores. Por ende el ejecutivo y los ministros de cada país en desarrollo deben de intervenir y adoptar medidas para resolver el problema de la vivienda el cual es un problema inherente con el modo capitalista de los países.

Es uno de los problemas fundamentales con los que se enfrenta el ser humano, pues supone una respuesta a la necesidad de cobijarse, organizarse socialmente como familias, o bien adquirir una propiedad en la sociedad de consumo. Desde el punto de vista curricular la vivienda tan sólo ha aparecido como descripción de una situación etnográfica, o bien como un conjunto homogéneo de edificios que conforman un barrio urbano.

En un país en vías de desarrollo en Venezuela con una altísima tasa de natalidad y una población eminente joven la demanda de vivienda se convierte en un problema que debe de ser asumido con políticas de estado bien definidas a fin de adoptar soluciones concretas que garanticen el derecho de todos los ciudadanos a poder obtener una vivienda digna.

En Venezuela el problema de la vivienda podría solucionarse con la conformación de cooperativas sociales las cuales servirían para crear empleos directos e indirectos en la solución del problema habitacional. Pero no solo las cooperativas ayudan a solucionar este problema también existen empresas como la Corporación Petroquímica de Venezuela (Petrocasa), según la ONU no es suficiente dar viviendas a familias que las requieran, pues es necesario cubrir otras necesidades vinculadas con la ocupación de un espacio.

El gobierno Bolivariano de Venezuela activa la misión Villanueva para resolver el problema de la vivienda, la cual se encarga de generar proyectos habitacionales. Es importante destacar el carácter de utilidad social de estas viviendas con facilidad de pago debido al arto desempleo que enfrenta el país hoy en día.

No hay comentarios: