Genesis y evolucion de la sociedad humana.

Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimentar
Politécnica de las Fuerza Armada
U.N.E.F.A



GENESIS Y EVOLUCION DE LA SOCIEDAD
HUMANA







Profesora: Alumno:
Suleyma Ruiz. Raúl Gandolfi.
CI. 18.896.644



Zaraza de enero de 2008
Sección: 10
Aula: 1



Unidad 1.

Génesis y Evolución de la Sociedad Humana.



1.1 origen del hombre:

El origen del hombre se puede definir o identificar en dos teorías:
Teoría Creacionista o espiritualista: esta teoría se inspira sobre todo en la dogma en lo religioso que dicta que la tierra y cada ser humano que existe, proviene de un acto de creación por un ser divino siendo creados ellos de acuerdo con un propósito divino.

Por ende la teoría espiritualista se ha empezado a aplicar a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda la creación y origen del hombre basada en actos de creación por un dios.

Teoría evolucionista: esta teoría consiste en un estudio que establece que la vida evoluciono de la materia inerte en algún momento hace miles de años atrás cuando el vapor de agua pudo condensarse por primera vez.

1.2 Evolución de la Sociedad Humana:
La evolución de la sociedad humana a estado en constante desarrollo desarrollando técnicas y modificando los tipos de vida transformando las necesidades económicas se suceden las formas culturales sin embargo frente a ese fluir interrumpido el problema que ha surgido siempre en los constantes cambios de la sociedad humana es cuando una estructura a dejado de ser para las necesidades de la comunidad que la adopto y ha empezado a ser un obstáculo para su nueva situación. Estos cambios pueden ser de los ámbitos políticos, culturales, económicos, y sociales.





La evolución de la sociedad actual es como la evolución de la personalidad de cada ser humano tanto de su independencia como su intimidad. Los efectos culturales son los mas característicos cuando se habla de evolución en la sociedad humana cada cultura tiene una red de patrones muy diferentes que ayudan en el desarrollo socio cultural y en su desenvolvimiento familiar.

Modo de producción primitivo: Este modo de producción coincide con los orígenes de la especie humana. Su estructura económica es el primer modo de producción o la forma como trabajan los hombres para satisfacer una necesidad. La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad primitiva. En esta época se sobrevivió con la recolección de frutos, hortalizas silvestres, la pesca, el descubrimiento del fuego y el inicio de la casería. En esta época primitiva el hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones de producción. Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a ka modificación de esos objetos naturales y comienza a fabricar instrumentos de una forma definida.
Los primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los hombres primitivos, o sea las primeras formas de economía, constituían en la búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor progreso del hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la naturaleza, fue el descubrimiento de ka nabera de hacer fuego, con lo cual el hombre inicio la utilización de los enormes recursos energéticos de la tierra.
Entre los hombres primitivos, la primera forma de organización del trabajo fue la cooperación simple, la cual creaba una fuerza productiva mayor que la simple sima de las unidades individuales que la integraban. Con este trabajo común, se crearon relaciones de producción, las primeras de la historia humana, no tuvieron como base la propiedad social de los medios de producción lo que permitía que todos los hombres tuvieran una idéntica posición en el proceso de producción. La propiedad de la tierra, revestía especial importancia para el desarrollo de la producción de la comunidad primitiva, ya que era el medio fundamental de producción, ya como lugar de caza, ya como terreno cultivado pro los agricultores, o ya como pastizal al servicio de los ganaderos.

Modo de producción esclavista: Su vigencia se da entre el siglo VII a.C. y el IX a.C., en las culturas hindú, china. Egipcia, mesopotámica, fenicia, la griega y la romana. La esclavitud fue la primera forma de sociedad clasista, nacida como resultado de la desintegración del régimen esclavista. Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.

þ En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el desarrollo de la humanidad
þ Durante la época de esclavitud, los instrumentos metálicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayor
þ En la agricultura se perfeccionaron los métodos de cultivo y la cría de ganado. Acrecentándose la productividad.

La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: el comercio Surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de mercancías, que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y los compradores. Y este papel intermediario comenzó a desempeñar hombres dedicados exclusivamente a ello los mercaderes. En la sociedad esclavista, las ramas fundamentales de bienes materiales eran la agricultura a, la ganadería y las industrias estrechamente vinculadas a la agricultura. Los diversos numerosos instrumentos de trabajo empleados en la época de la esclavitud testifican el considerable auge y perfeccionamiento de la producción material, respecto a la época precedente. La aplicación del trabajo del esclavo en gran escala creo premisas materiales para el desarrollo de algunas ciencias naturales y humanísticas como por ejemplo: las matemáticas, la física, la astronomía, la mecánica, la medicina y la filosofía, floreciendo así mismo la literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura.

El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica: las colonias Estas eran poblaciones en territorios conquistado recién descubiertos como resultado de las expediciones bélico – mercantiles. Como las colonias pasaron a ser fuentes permanentes de adquisición de esclavos, su papel en la vida de la sociedad esclavista fue extraordinario.

Modo de producción Asiático: En este modo de producción, el florecimiento de la agricultura dependía del uso del agua. Por ello este sistema económico se desarrolla cerca de ríos y lagos. Pero a la vez la irrigación y distribución del agua exigía canales y obras hidráulicas que solo una administración central, el estado, podía lograr acopiando tributos y trabajos de las comunidades.

En este modo de producción, las conciernas sociales en la vida diaria entre los hombres eran igualitarias no solo en el habito del trabajo, sino también en las relaciones entre el hombre y la mujer. El trabajo de la mujer, la función que desempeñaba como productora de la especie, la crianza y el cuidado, eran actividades fundamentales por encima de cualquier otra.





Algunas características que pueden definir este modo de producción pueden ser:

À El control del uso de las obras hidráulicas por parte del estado, es la base de la dominación de una elite o casta sobre las comunidades.
À El estado obtenia a tributos y trabajos de las comunidades: Y así una extracción de excedentes en beneficio del primero, que seria una forma de explotación no entre dos hombres en un proceso de trabajo, sino entre dos organizaciones sociales: El estado y la comunidad, en un trabajo territorial y colectivo.
À El poder se ejercía despóticamente: Al arbitrio y gusto del Rey, quien no tenía ningún limite legal o moral. La voluntad del Rey y su familia era norma y ley, se fincaba en el uso de la fuerza y en el terror.

Modo de producción feudal: La esclavitud da inicio a lo que es el feudalismo, surge esta como un a rebelión al establecer que un trabajo les da la oportunidad de obtener un bien y la acumulación de estos una propiedad por lo tanto la característica central del modo de producción feudal es que las relaciones de producción y explotación se sustentan en la propiedad privada por parte del señor feudal, sobre los medios de producción (tierra) en la propiedad limitada sobre el trabajador o siervo y los productos de su trabajo.

En este modo de producción, las clases sociales principales se polarizan entre el señor feudal o terrateniente y los trabajadores agrícolas, a sus servicios por siervos, que junto con los artesanos y campesinos con propiedad sobre sus instrumentos de trabajo constituían la gran masa del pueblo.

Es decir que en este modo de producción los ciervos (trabajadores) tenían derecho de recibir algún tipo de remuneración por su trabajo.

El socialismo: El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social, por parte de un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación a la mayoría de los ciudadanos obreros de la producción.

El socialismo fue un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir equitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debe existir clase social, cooperativas en la educación y fuerza moral el principal moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels. Los primeros socialistas soñaban con la fundación de comunidades libres en las cuales se desarrollara el trabajo común. Esta fue la primera forma de socialismo, un ideal que debía implantarse en la realidad y que cobraría vida entre los hombres con base en su fuerza moral. Carlos Marx pensaba que el socialismo moderno no podía seguirse fundando en ideales, sino en realidades: se trataba entonces de repensarlo auxiliándose en hechos proporcionados por la ciencia social, por el conocimiento profundo de cómo funcionan las sociedades, que tipos de organizaciones sociales han existido en la historia de la humanidad, cuales son sus leyes de funcionamiento y como se pasa de una a otra. El socialismo moderno era entonces una teoría materialista y ya no idealista, porque se sustentaba en los hechos históricos científicamente interpretados. El socialismo de Carlos Marx y Federico Engels era un socialismo científico. Es decir un socialismo que estudia cuando una sociedad ha madurado según sus propias leyes y ha empezado a dejar de satisfacer a la mayoría de sus habitantes.

El socialismo era pensado por Marx y Engels como una etapa histórica de la humanidad en la cual se iniciaba la liberación de las fuerzas productivas, el establecimiento de las relaciones de producción sin propiedad privada, con un Estado de los trabajadores y con el poder hermanos del pueblo, como medidas para liberar el desarrollo tecnológico que pueda resolver los problemas de bienestar social de la mayoría. Es decir que este tipo de socialismo Marxista era como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.

El socialismo se implanta también en las naciones subdesarrolladas. Aquí juegan otros factores: la oportunidad política, las condiciones extremas de miseria que las hacen posible, un grupo revolucionario eficaz, coyunturas internacionales favorables, etc. Sin embargo, en otros casos, la aplicación del socialismo, pese al apoyo mayoritario de la sociedad, costará esfuerzos mayores.

Marx llamo socialismo a la fase inferior de la sociedad comunista. En consecuencia es comprensible por qué muchos partidos que se llaman comunistas como el PCUS actúan en una república denominada socialistas hacen referencia a líderes como Lenin, conocido como comunista, o se refieren al comunismo como objetivo final. Del marxismo, o socialismo científico, se han derivado distintas corrientes que se denominan socialistas o comunistas, o en otros casos adoptan el nombre de su teórico principal. A la mayoría se las puede incluir en el socialismo científico o marxismo.

Modo de producción capitalista: El modo de producción capitalista es aquel modo de producción en el que los medios de producción (capital) no pertenecen al trabajador.



Durante los albores de la revolución industrial, el industrial no fue sino una extensión de la figura del terrateniente, ya que era éste el único con medios económicos suficientes para costear las infraestructuras necesarias para la producción industrializada. De hecho, las primeras factorías se construyen con frecuencia junto a la casa del señor feudal, incluyendo barracones para los trabajadores que se acogen a la protección del señor.

Con el avance de la industrialización y, sobre todo, la invención de la máquina de vapor, se consigue la libertad de establecimiento, es decir, independizar la localización de la industria de los cursos de agua junto a los cuales hasta entonces tuvo que asentarse para obtener la energía necesaria para el proceso productivo.

Así llega la industria a asentarse en el entorno de las ciudades, provocando con su oferta de trabajo oleadas de emigrantes del campo que ya no tienen medios de subsistencia, al haber introducido el cacique maquinaria para el trabajo de sus campos. Allí termina nutriéndose también de los miembros de las castas de artesanos incapaces de competir con la factoría, consolidándose el modelo industrial que ha subsistido hasta nuestros días. Debido a ello se le conoce como tal y es de suma importancia recalcar esto ya que sin el sistema económico que tienen la mayoría de los países no tendría control alguno.

A este modelo se ha opuesto históricamente el comunismo mediante la sustitución del modo de producción capitalista por el denominado socialismo realmente existente que niega la propiedad particular de los medios de producción, recayendo ésta en un Estado que ejerce la dictadura del proletariado (teóricamente como fase transitoria hacia una sociedad comunista). El anarquismo considera que los medios productivos deben estar intrínsecamente en las manos de aquellos que los hacen funcionar, es decir de los obreros, y no caer en ningún centralismo de autoridad. En la actualidad, la oposición más visible son los denominados movimientos antiglobalización, conglomerado heterogéneo de tendencias que propugnan un modelo económico basado en el desarrollo sostenible.

1.3 la sociedad Actual:
Tomando en cuenta que la Sociedad actual se en cuenta siempre en un constante cambien en un constante paradigma emergente nos con lleve siempre a nuevas "culturas", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes..., va remodelando todos los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los que desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación.

La sociedad actual ha dado un brusco cambio en los últimos 15 años. Muchos autores han propuesto diversas denominaciones para calificar la nueva época en la que vivimos algunos de esos términos son: “sociedad del conocimiento”, “sociedad postindustrial”, “hipercapitalismo”, “sociedad informacional”, “era digital” etc. Independientemente de los nombres que le pongamos a la era actual, existe consenso en afirmar que se ha producido una importante y profunda transformación de las estructuras y de los patrones de vida y cultura de los ciudadanos, así como de las relaciones sociales.

Al adulto que hoy no use ni comprenda las tecnologías y cultura digitales se le puede calificar como ANALFABETO TECNOLÓGICO. Hasta ahora uno de los papeles claves asignados al sistema escolar, ha sido el de la alfabetización del alumnado en el dominio de la cultura impresa en sus dos dimensiones: la lectura y la escritura. A lo largo de los siglos XIX y XX hemos definido como persona alfabetizada a aquellas que dominaban los códigos de acceso a la cultura escrita y que a la vez poseía las habilidades para expresarse a través del lenguaje oral. Hoy en día, en un mundo donde la comunicación se produce no sólo a través del lenguaje escrito, sino también a través de otros lenguajes como son el audiovisual y a través de soportes físicos que no son impresos (televisión, radio, computador etc.) el concepto de alfabetización cambia radicalmente. En la actualidad el dominio de la lectoescritura es insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información que es transmitida en nuestra sociedad: a aquella que está accesible a través de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías. En un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en la cultura y tecnología digital de un modo inteligente (saber conectarse y navegar por la red, buscar información útil, analizarla y reconstruirla.) no podrán acceder a la cultura y al mercado de la sociedad de la información y tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del este siglo. Quien no esté formado, cualificado para el uso laboral de las nuevas tecnologías evidentemente tendrá más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno. Este analfabetismo tecnológico provocará indefensión y vulnerabilidad ante la manipulación informativa. El sistema escolar y las universidades deben articular medidas que favorezcan el aprendizaje y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a los grupos menos favorecidos culturalmente.












Unidad II
Corrientes filosoficas sociales.
2.1 Pensamiento Social Clasico Griego:
Los primeros filósofos políticos propiamente dichos fueron los sofistas, en el siglo V aC. Fueron los intelectuales de su tiempo, altaneros y engreídos, que se enorgullecían de su emancipación respecto de la religión tradicional y de la moral convencional. Rechazaban el patriotismo y los deberes de la ciudadanía, y planteaban una libertad individual sin trabas y un libre pensamiento. Mucho antes que Maquiavelo, plantearon una completa separación de la conducta pública y la moral privada.
Aristóteles y Platón. Los sofistas enseñaban que el Estado es de origen convencional y contractual; que las leyes expresan una relación de fuerzas desprovista de toda sacralidad, y que el derecho se identifica con el poder. Su imagen individual, de intelectuales desencantados, ciertamente lúcidos en muchas observaciones y hasta simpáticos en su individualismo anárquico y un tánto cínico, se eclipsaba ante las consecuencias prácticas graves que podía tener la generalización de sus teorías, que cuestionaban las bases implícitas de la ciudad misma y el conformismo social de la mayoría de sus habitantes.
Sus ideas, potencialmente subversivas, convocaron al campo de la controversia a un pensador incomparablemente más valioso y profundo que ellos: Sócrates (469-399 aC) quien, con su inimitable dialéctica mostró la falsedad de sus argumentos y enseñó el carácter natural y necesario del Estado, el fundamento inmutable y sagrado de la Ley, la necesaria sujeción del Poder al Derecho, la primacía de la Sociedad sobre el Individuo y el derecho social a exigir los servicios del hombre más sabio y mejor para su gobierno.
Aristóteles (384-322 aC) fue un discípulo rebelde y cuestionador (y el más capaz) de Platón, y tras la muerte de su maestro y muchos viajes, fundó en Atenas su propia escuela, el Liceo.

Su principal obra de pensamiento político, "La Política", no tiene el encanto literario de los diálogos platónicos, y al parecer proviene de apuntes de conferencias recopilados por discípulos. Esta obra continúa y acentúa decididamente la tendencia, que ya se insinuaba en el último Platón, de abandonar la vía puramente especulativa y fortalecer la participación del material empírico en la reflexión política, al punto de que Aristóteles puede ser considerado "el padre fundador de la Ciencia Política clásica".

Es difícil sintetizar la obra política de Aristóteles, pero en principio podemos decir que sus ideas básicas son: que las verdaderas bases del Estado son la Familia y la Propiedad privada; que el Estado es producto de una evolución desde la Familia, a través de la Comunidad tribal, hasta culminar en la Ciudad autónoma, de la que Atenas es el ejemplo supremo. Luego expone los rasgos más característicos de esa Ciudad-estado, y de los otros tipos de Estado existentes en su tiempo, de los que ofrece varias clasificaciones, de las cuales la más conocida es la basada en la pregunta: quién gobierna? Monarquías, aristocracias, repúblicas, cada una de las cuales tiene una forma corrupta (que se da cuando el gobernante atiende su interés particular en lugar del interés general): tiranías, oligarquías, democracias (nosotros hoy diríamos demagogias). Trata también muchos detalles de la actividad del Estado y de sus funciones. "Como Platón -dice Hearnshaw- Aristóteles ve en la educación el principal preventivo contra las revoluciones".





2.2 Corrientes sociológicas de los siglos XVIII al XX.
El liberalismo: es una corriente de pensamiento filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.
Sus características principales son:
þ El individualismo, que considera a la persona humana individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo.
þ La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
þ La igualdad entre los hombres, entendida únicamente en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y para el Estado, pero esto no significa que exista igualdad de clase social o de posición económica entre los seres humanos.
þ El respeto a la propiedad privada ilimitada como fuente de desarrollo individual, y como derecho inobjetable que debe ser salvaguardado por la ley y protegido por el Estado
Aboga principalmente por:
À El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
À El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellos que formen parte del Gobierno, estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes.


El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa, los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc. Sin embargo, considera valores más allá de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales.

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos. El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.

El liberalismo político: inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno, era precisa una profunda crítica y transformación social y económica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios, y una mayor libertad de actuación.



Positivismo: El término “positivismo” fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Auguste Comte, autor de la obra que inauguró esta corriente de pensamiento, Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). No obstante, algunos conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al francés Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, y al alemán Immanuel Kant.

Comte eligió la palabra “positivismo” para señalar la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de su doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y, por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión en la cual la humanidad era el objeto de culto. A pesar de ello, numerosos discípulos de Comte no aceptaron este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

Estructuralismo: El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El término, sin embargo, no se refiere a una escuela de pensamiento filosófico claramente definida (como la antropología cultural, la lingüística, la historia, etc., sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración). La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística General, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen.


En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (se estudian cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento...). El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Levi-Strauss (década de 1960), que analizó fenómenos culturales como la mitología. los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.

Durante las décadas del '40 y el '50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Levi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología, al que luego le seguirán Lacan, en el psicoanálisis, Louis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente, Michel Foucault.

Cabe ser destacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación.




Marxismo: El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels quien lo ayudo en mucho de sus avances en sus teorías. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, la economía política de Adam Smith, la economía ricardiana y el socialismo utópico francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto científica como revolucionaria.
Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideología alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.
En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de la economía política una vez que se mudó a Londres. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad económica y para superar críticamente sus errores.


Vale aclarar que la economía política de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.
Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya había escrito algunos textos sobre economía política (Trabajo asalariado y capital de 1849, Contribución a la Crítica de la Economía Política de 1859, Salario, precio y gananciade 1865) su obra cumbre al respecto es El Capital.

Para Marx, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado y la estructura económica sería producto de «la asociación de los productores libres», y el producto social se distribuiría según el criterio «de cada cual de acuerdo a su capacidad; para cada cual según sus necesidades».
Algunos pensadores socialistas opinaban que la clase trabajadora debía apropiarse del Estado capitalista existente y convertirlo en un Estado revolucionario obrero que implantaría las estructuras democráticas necesarias para luego marchitarse. Cabe mencionar que Lenin en su obra El Estado y la Revolución explica que el estado burgués debe ser destruído para luego instaurar un Estado revolucionario y que sería este estado quien se extinguiría conforme desaparezcan las contradicciones de clase (El Estado y la Revolución). Por otro lado, otros pensadores socialistas como Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin, compartiendo la idea de la lucha de clases, afirmaron que el Estado o cualquier forma de autoridad y centralización de poder, per se, era el problema (político-económico), y que destruirlo debía ser el objetivo de toda actividad revolucionaria. Esta dicotomía frente al Estado marcó la división definitiva entre marxistas y anarquistas.



Muchos gobiernos, partidos políticos, movimientos sociales y teóricos académicos han afirmado fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes son los movimientos socialdemócratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso, la Unión Soviética y otros países del bloque oriental, Mao, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Santucho y otros revolucionarios en países agrarios en desarrollo. Estas luchas han agregado nuevas ideas a Marx y, por lo demás, han transmutado tanto el marxismo que resulta difícil especificar el núcleo de éste. Actualmente las transformaciones socio-económicas han obligado a repensar al marxismo en una línea llamada posmarxismo en la cual se encuentran autores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
Se acostumbra hablar de teoría marxista cuando se hace referencia a la aplicación de planteamientos marxistas a diversas cuestiones no estrictamente económicas o políticas, como la religión, el arte, la relación entre sexos o razas, etcétera, sin necesidad de asumir la totalidad de las ideas marxistas.

Teoria keynesiana: teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. El motivo económico para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la Demanda Agregada.

Keynes refutaba la teoría clásica en la que la economía automáticamente tiende al pleno empleo, se regula por sí sola. Keynes postuló que el equilibrio al que tiende la libre interacción entre los diversos factores económicos no conlleva al pleno empleo de los medios de producción. Una baja del empleo o de los salarios puede llevar a una baja en la demanda, y por lo tanto en una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo, por lo que la economía establece un punto de equilibrio nuevo donde convive perfectamente con una alta tasa de paro.

Para contrarrestar esta espiral negativa, Keynes proponía que en momentos de estancamiento económico, el estado tiene la obligación de estimular la demanda con mayores expensas económicas. Muchos Estados europeos basaban sus políticas económicas en su teoría en el periodo postguerra, hasta que en los años 70 la crisis del petróleo hizo que se volviese insostenible para los Estados.

Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el desarrollismo- dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar el capitalismo que se hallaba sin base ideológica que lo justificara luego del fracaso del liberalismo y el libre comercio capitalista en las crisis de los años veinte, razón por la cual, fue aplicado de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la segunda guerra mundial hasta el resurgimiento del liberalismo en los años 70.

Si bien las influencias económicas de Keynes y varios de sus partidarios son variadas, la idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable, limitándolo y compensando sus carencias mediante la inversión social.






7 comentarios:

Unknown dijo...

Hola amigo soy estudiante la unefa de caracas pero naci en Tucipido. con todo esto lo que te digo es que tienes la intencion de ayudar pero tienes errores ortograficos en tus parrafos..
por ej. donde dice datos personales si lees el parrafo :
desidido es con "C" no con "S"

precentado es con "S" no con "C" y recuerda mantener la excelencia educativa ..
Saludos..

y tu informe sirve de apoyo gracias...

Unknown dijo...

Mi pana tienes el membrete de nuestra UNEFA mallll .
no es experimentar se escribe "experimental"
hermano cuando publiques algo lo que sea haslo bien .....
en este medio todo esta sometido a criticas .
Saludos y recueda mantener la excelencia educativa.

Manuel Eduardo Martinez dijo...

hola amigo gracias por los trabajos de verdad que me salvaste la vida todo bien

Unknown dijo...

gracias por el trabajo esta muy bueno y me sirvio de mucho

Unknown dijo...

todos somos humanos y tenemos errores y este chico publica su trabajo para ayudarnos. en vez de dar gracias lo critican...

rafael dijo...

muchas gracias pana me sirvio bastante

Unknown dijo...

Mano no me ayudó es muy largo